Revolución cognitiva
Enviado por tolero • 6 de Diciembre de 2018 • 977 Palabras (4 Páginas) • 418 Visitas
...
por Skinner) viene a decir que cuando una conducta va seguida de algo reforzante (comida, agua, sexo, reconocimiento social, etc.), la frecuencia con que esa conducta se produce aumenta.
Mientras que el C. C. permitía dar cuenta de cómo respuesta que ya existen en el repertorio del animal pasan a ser elicitadas (o provocadas) por otros estímulos, el C.I. permite entender cómo los organismos adquieren respuestas nuevas.
Aportaciones teóricas
Esquema:
Estímulos, respuestas y asociaciones
Secuencias de conducta dirigidas a fines
Causalidad mecanicista
Secuencias de conductas dirigidas a fines
Conductas verbales
Watson renegó del estudio de la conciencia y del uso de todo tipo de término mentalista, a los que no consideró como conceptos de interés o utilidad científica.
Pretendió extrapolar la aproximación y los métodos de la psicología animal a toda la psicología y convertir a ésta en una ciencia objetiva cuyos principales fines eran la predicción y el control de la conducta. Con ello pretendió convertir la psicología en una ciencia objetiva y lo consiguió. Todos los psicólogos, son tras Watson, conductístas metodológicos.
Estímulos, respuestas y asociaciones:
PERO el énfasis puesto en la «objetividad» ( = necesidad de definir todo término teórico estrictamente con respecto a entidades públicamente observables) trajo consecuencias y retricciones a la hora de buscar una explicación:
sólo los conceptos de estímulo y respuesta estaban libres de problemas pues podían ser definidos de forma objetiva.
para ligar ambos extremos (estímulos y respuestas) se aceptó un único concepto inobservable la mínima inferencia permitida : el arco reflejo o la asociación directa entre estímulos y respuestas.
El aprendizaje se convierte, así, en la creación y fortalecimiento de asociaciones. Toda la conducta se debe poder explicar mediante el análisis de las influencias ambientales presentes (estímulos) y de la historia de aprendizaje; es decir, de las asociaciones ya creadas.
El conductismo edificó, pues, una visión de la conducta humana basada casi únicamente en tres términos: el estímulo, la respuesta y la asociación entre los dos.
Las distintas escuelas conductistas entendieron el concepto de asociación de modos diferentes. Así por ejemplo:
El conductismo lógico (Hull y Spence), junto al concepto de «asociación» [al que denominaron «fuerza del hábito» (= nº de veces que, en el condicionamiento instrumental, se aparean el estimulo y la respuesta)], introdujeron otros “inobservables” como el concepto de «impulso», pero que solo definieron operacionalmente; es decir, descriptivamente (por ejemplo: en un condicionamiento instrumental en el que el refuerzo es la comida, el impulso se define como el nº de horas de deprivación de comida o como los gramos de peso perdidos...)
El conductísmo radical de Skinner, si siquiera aceptó el término de «asociación» entre estímulos y respuestas, limitándose a la constatación de una mera relación funcional de que «ante la presentación de cierto estímulo, se produce cierta respuesta».
Causalidad mecanicista:
La explicación de los fenómenos conductuales se basa en una concepción mecanicista de la causalidad : estímulo ! receptores ! impulsos nerviosos (vías aferentes) ! impulsos nerviosos (vías eferentes) ! respuesta.
No hay estímulos que se apliquen ahora y hagan su efecto mañana. Si una respuesta se produce en un momento determinado, algo la está causando justo en ese momento.
La visión de la conducta es, en consecuencia, reactiva: las auténticas causas de la conducta se encuentran fuera del organismo, en el ambiente al cual éste reacciona, en relación con su historia de aprendizaje (= asociaciones establecidas hasta
...