Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Superar la visión de un sujeto reducido a la perspectiva evolutiva, generando mejores niveles de comprensión acerca del desarrollo.

Enviado por   •  4 de Abril de 2018  •  1.706 Palabras (7 Páginas)  •  479 Visitas

Página 1 de 7

...

La naturalización de la desigualdad ubica a las políticas que la hacen posible como políticas de la produccion de la injusticia; en el centro de este proceso se ubican las políticas económicas y subsidiariamente las sociales y educativas. La sociedad aparece claramente dividida en dos segmentos el de los que tienen derechos y el de los que atentan contra los mismos, pero es la educación la que puede constituirse en una de las formas de justicia, partiendo de la base de la igualdad de las inteligencias, aunque ello suponga ir contra el sentido común de una sociedad. Posicionarse desde el reconocimiento del otro como sujeto capaz de habitar una posibilidad, supone asumir una posición marcada por una perspectiva ética. Y desarrollar una intencionalidad que trascienda el contexto que muchas veces no es posible desconocer en las prácticas educativas.

La tarea de trabajar por la igualdad y la responsabilidades que conlleva, suponen un verdadero desafío, el docente debe trabajar sobre los propios prejuicios, sometiéndolos a un riguroso y sincero análisis que posibilite poner en diálogo saberes relativos a la convivencia justa y democrática con sus prácticas cotidianas, siendo motivadores, sugerentes, estimulantes, que tenga en cuenta las propias vivencias de los niños, emociones, problematízadores, es decir que desafíen las percepciones rígidas y las representaciones anquilosas sobre la realidad, para reconocer y analizar los conflictos, se espera que sean participativos, que aporten diversas actividades, qué sean flexibles y abiertos para transformarse y enriquecerse en cada espacio que concreten su práctica pedagógica. Esto permitirá que en la convivencia diaria sus estudiantes establezcan vínculos de compañerismo, participación grupal, la integración, el trabajo cooperativo, responsabilidades personales, así se promueve el desarrollo de habilidades sociales que facilitan la construcción de vínculos interpersonales, que en el dialogo se traduce en escuchar y estrategias para compartir.

“Todas estas cuestiones están estrechamente vinculadas a los que algunos consideran del ámbito de la psicología educacional o social y que nosotros preferimos colocar dentro del marco de la formación ética y política de los educadores”[3], la consideración de los otros, las expectativas frente a los alumnos, las relaciones con el poder y el saber que establecen al interior del aula, las formas de convivencia y de trabajo que se proponen.

En amplios sectores de la sociedad se considera que existe una clara ausencia de valores en los niños y jóvenes, ausencia que se vuelca finalmente en los más diversos patrones de comportamiento, que lleva a la adolescencia a una tempestuosa revolución personal,..” Los jóvenes deberán reelaborar conceptos e imágenes de sí y del mundo para llegar a dibujar su propia huella y aceptar el reto de su propia identidad”[4] , mientras aprenden a integrarse se suma los cambios corporales, definir su singularidad y aprender a manejar, las primeras instancias de elección y acción responsable. La violencia se instala en las actitudes, modalidades vinculares y conductas que muchas veces hace que los chicos que viven en condiciones de expulsión social construyan su subjetividad en situación como por ejemplo, los ritos, las creencias, el choreo y el faneo como territorios de fuerte constitución subjetiva.

Todo este panorama de transformaciones por medio de las cuales las influencias culturales y familiares llegan a formar parte de las actitudes y conductas de un individuo. Se internalizan durante la adolescencia en valores, ideales y conductas por medio de diversos mecanismos psicológicos. La imitación es el más simple e inmediato, se tiende a copiar hábitos y costumbres de sus pares.

Conclusión

Reflexionar sobre la apatía y la falta de reacción social se percibe en la confianza como posibilidad de acción en el marco de contextos diferentes, que tiene en la sociedad actual a la familia de significante vacio, un lugar sin referencia estable, donde emergen múltiples modos de vinculo que ponen en juego la eficacia de las figuras portadoras de autoridad simbólica.

La escuela como ámbito que privilegia avanzar sobre transformaciones sociales y culturales debe trabajar para la integridad, igualdad y la convivencia justa y democrática; y es el aula el espacio de construcción de convivencia ciudadana, por eso como futura docente debemos tener presentes los desafíos de esta profesión, el trabajo sobre el pluralismo que forman parte del currículo más general, de una apertura cognitiva, afectiva hacia los otros, a la diferencia, a las variadas perspectivas que conforman el conocimiento para estar atentos al encuentro con el saber , para transmitir esta pasión y curiosidad a mis alumnos, no perdiendo de vista nunca que el niño es el principal protagonista .

Bibliografía

Catalina H.Wainerman (comp.) Ricardo Cicerchia. Rosa N. Geldstein. Eva Gilberti. Cecilia P.Grosman. Elizabeth Jelin. Vivir en Familia. Editorial Lozada. Buenos Aires.1994

Duschatsky,Silvia. Corea, Cristina. Chicos en Banda. Capítulos 2 y 4. Editorial Paidos

Dussel,Inés. Desigualdades Sociales y Desigualdades Escolares en la Argentina de Hoy.

Las Etapas del desarrollo: La Adolescencia

Ministerio de Educación. Identidad y Convivencia. 2013

Peyru Graciela. Jóvenes y Adultos en una Cultura Violenta. Editorial Paidos. Argentina. 1993

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (11.1 Kb)   pdf (52.1 Kb)   docx (15.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club