Tema - Existencialismo en la psicología.
Enviado por Kate • 28 de Marzo de 2018 • 2.524 Palabras (11 Páginas) • 456 Visitas
...
El tercer foco de resistencia es la tendencia reinante en los Estados Unidos de preocuparse excesivamente por la técnica e impacientarse ante los esfuerzos por bucear en busca de las bases sobre las que descansan todas las técnicas.
Ahora el autor no explica el concepto de existencialismo con estas palabras “una expresión de profundas dimensiones que reflejan el temperamento moderno emocional y espiritual y se manifiesta en casi todos los aspectos de nuestra cultura. No solo se encuentra en psicología y filosofía, sino en el arte… y en literatura… Este movimiento cultural… tiene sus raíces en la misma situación histórica y en las mismas crisis psicológicas que originaron el psicoanálisis y las otras formas de psicoterapia”
Por lo que le dedica un tema a tratar la confusión que existe sobre este concepto, iniciando por uno de los representantes del ala extrema nihilista y subjetivista del existencialismo Jean-Paul Sartre, cuya postura, considera, no es la mejor para hacer una introducción al movimiento existencialista. La esencia de este movimiento, nos dice el autor, consiste en procurar analizar y retratar al ser humano en un nivel que viene a suprimir el viejo dilema entre materialismo e idealismo.
En una palabra, el existencialismo es el esfuerzo por comprender al hombre eliminando la escisión entre sujeto y objeto que torturó el pensamiento y la ciencia occidentales desde poco después del Renacimiento. Binswanger llama esa escisión “el cáncer de toda psicología hasta el momento presente…, el cáncer de la doctrina de la escisión del mundo en sujeto-objeto”.
Para entender mejor lo anteriormente citado Rollo May hace un análisis histórico del existencialismo, iniciando por la crítica hacia el racionalismo (“el totalitarismo de la razón” la frase de Maritain que cita el autor) imperante en la época de Kierkegaard, representado por Hegel quien identifica la verdad abstracta con la realidad. Kierkegaard y los existencialistas que le siguieron protestaron enérgicamente contra los racionalistas y los idealistas que querían ver en el hombre nada más que un sujeto, explica el autor “es decir, un ser que sólo tenía realidad en cuanto ente pensante”. Pero lucharon con no menos vigor contra la tendencia a tratar a tratar al hombre como un objeto que hay que calcular y controlar.
Posteriormente Rollo May usa la definición de “Existir”, derivado del verbo latino >, que significa literalmente: salir, emerger, aflorar. Definición que usa para explicar lo que es ser humano, algo emergente, ebullente, es decir, existente. Esto para explicar la visión de los psiquiatras y psicólogos existencialistas que buscaban en sus pacientes el hecho vital, lo que se encuentra ante una persona que existe, que es.
Continuando con el análisis histórico, la filosofía occidental renacentista de lo que se ocupaba era de las esencias. Lo que llevo a la ciencia tradicional a buscar esas esencias o sustancias y posteriormente a establecer las leyes universales en el terreno científico o brillantes elucubraciones abstractas en lógica o filosofía. Esto por un método de abstracción dejando fuera el plano de existencia. El problema que plantea el autor con esto es que debido a la explicación racional una proposición puede ser cierta sin ser real. Lo que abre el abismo entre la verdad y la realidad y el problema crucial que se nos plantea en psicología y en otros campos de las ciencias humanas, la verdad abstracta de los principios y la realidad palpitante, existencial de los individuos vivos, argumenta.
Ahora Rollo May dice que los pensadores, psiquiatras y psicólogos del movimiento de la psicoterapia existencialista insisten en que es posible y necesario establecer una ciencia del hombre que estudie a los seres humanos en su realidad. De igual manera lo explica históricamente diciendo que Kierkegaard y los pensadores existencialistas apelaban a una realidad sublatente bajo amabas alternativas, subjetividad y objetividad. Afirmaban que no se debe estudiar solamente la experiencia escueta de una persona, sino que debemos estudiar aún más al hombre que pasa por esa experiencia, que la está viviendo. “el objeto de la experiencia cognoscitiva no es la realidad ni el ser, sino más bien la existencia, la realidad en cuanto vivida inmediatamente, acentuando el carácter interior y personal de la experiencia inmediata del hombre” (Tillich, citado por el autor)
Para el autor los existencialistas se proponen primordialmente volver a descubrir a la persona viva entre el encasillamiento y deshumanización de la civilización moderna, y para lograrlo se embarca en análisis psicológicos de profundidad. En el ser psicológico del hombre vivo que está viviendo su experiencia. Es decir que emplean términos psicológicos, atribuyendo un sentido ontológico.
Continuando con el avance histórico del existencialismo Rollo May dice que generalmente se considera a Martin Heidegger como el fundador del pensamiento existencialista contemporáneo. Su obra seminal, Ser y Tiempo, fue de importancia vital, proporcionando a Binswanger y a otros psiquiatras y psicólogos existencialistas la base profunda y amplia que buscaban para comprender al hombre.
La mejor contribución de Jean-Paul Sartre a este tema son sus descripción fenomenológicas de los procesos psicológicos. Paul Tillich, en su obra El Valor del Ser es la mejor y más vigorosa presentación del existencialismo como un modo de abordar la vida actual, que puede encontrarse en habla inglesa, esto argumentado por el autor.
Dice Rollo May que donde tal vez mejor se ha dibujado con más viveza el sentido del existencialismo es en el arte moderno, en parte porque está articulado simbólicamente más bien que como pensamiento autoconsciente, y en parte porque el arte siempre revela con especial luminosidad el temple emocional y espiritual latente en la cultura.
Para Rollo May es evidente que el existencialismo nació en un tiempo de crisis cultural, explicando que cuando una cultura atraviesa un período de transición marcado por profundas convulsiones, se comprende que los individuos padezcan la correspondiente conmoción espiritual y emocional dentro de la sociedad, lo que los fuerza a una nueva tensión autoconsciente. Esta es una de las más importantes afinidades existentes entre el movimiento existencialista y la psicoterapia: y es que ambos se ocupan de individuos en crisis.
El existencialismo es una filosofía que acepta al hombre en estado perenne de devenir, lo que equivale virtualmente a estar en crisis. Y con ella busca la autocomprensión del hombre occidental, y encontrar la solución de nuestros problemas en relación directa con la crisis histórica
...