Hacia el sentimiento de infancia.
Enviado por Ninoka • 3 de Marzo de 2018 • 1.547 Palabras (7 Páginas) • 303 Visitas
...
Esta infancia, la de los niños que trabajan, niños que luchan en las guerras que generaron los adultos, niños que deambulan tratando de subsistir, que permanentemente se encuentran en situaciones de riesgo, es la infancia que Narodowsky define como desrealizada, concepto con el cual se acuerda, ya que representa aquello que los adultos tratan de no ver, en donde el niño, deja de transitar lo que desde algún lugar se espera que sea un niño para constituirse en un “no niño desvalido”, pero al mismo tiempo niño excluido y rechazado.
Estos escenarios en donde los niños son despojados de lo que la declaración marca como interés superior, naturalizan situaciones de total desvalimiento, en donde el niño y ser niño es reemplazado por la deshumanización, es decir considerarlos no humanos, cosificación necesaria para invisibilizar y considerar natural la diferencia.
En Argentina, Carli hace referencia a los profundos cambios provocados luego de la crisis económica de 2001, marcando que” se pasó de una social infantil caracterizada por la mezcla social a una sociedad crecientemente marcada por las diferencias sociales” (Carli, 2006, p21).
Esta descripción en torno a la cual la autora marca claramente severas segmentaciones se reproduce en distintos países, fundamentalmente los que se encuentran en situación inferioridad con relación a los países desarrollados.
CONSIDERACIONES FINALES
Si bien aparecen declaraciones y documentos que marcan el interés superior de los niños/as y sus derechos, como se ha marcado, fueron pensados y son recreados por la ideología hegemónica, presentando una fuerte pregnancia etnocéntricas así como androcéntricas.
Por lo expuesto es que puede marcarse que, la estructura hegemónica posibilita y refuerza diferentes representaciones de infancia, a saber: infancias incluidas en el sistema, niños adaptados vivenciando los avances informáticos, alineados y alienados en la estructura. Como contracara de esas representaciones niños excluidos, cosificados y en cierta forma deshumanizados, que la estructura intenta invisibilizar.
Especulando, podría pensarse que es el orden hegemónico quien, más allá de elaborar documentos tendientes a decretar el bien de los niños, niñas y adolescentes e instrumentar algunas soluciones coyunturales para revertir las situaciones vistas como intolerables, promueve y de alguna forma necesita mantener el statu quo, en donde una gran parte de la población, fundamentalmente la infantil se encuentre en riesgo, ya que de esa forma, el sistema hegemónico asegura su continuidad, léase “ las diferencias siempre existieron”, “sobrevive el más fuerte”, “selección natural”, frases que legitiman la estructura de dominación.
En este sentido, pensando en que se están generando espacios en donde se amplía ciudadanía posibilitando “un tipo de discurso que permita el despliegue de las experiencias de niños, niñas y adolescentes que las incluya en la construcción de sus necesidades, demandas y derechos” (Llobet, 2006, en Carli 2006 p 146), es que puede inferirse que está abierto un camino hacia la construcción de discursos contra hegemónicos que en cierta forma le otorguen palabra y visibilidad a esas infancias desrealizadas.
BIBLIOGRAFÍA
Carli, Sandra (2006): “La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping”. Paidós.
Carli, Sandra. 2002. “Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955” Miño y Dávila, Buenos Aires.
de Mause, Lloyd (1982). Historia de la Infancia. Madrid: Alianza.
Di Marco, Graciela y otros (2005): “Democratización de las familias”. Buenos Aires, UNICEF.
Fraser, Nancy (2000): “De la distribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista”. En: New Left Review. Nº 0. 2000. Madrid.
Grinberg Julieta. 2010. “De ‘malos tratos’, ‘abusos sexuales’ y ‘negligencias’.
Reflexiones en torno al tratamiento estatal de las violencias hacia los niños en la ciudad
de Buenos Aires”, en: Carla Villalta (comp) Infancia, justicia y derechos humanos. Buenos
Aires: Editorial Unqui
Narodowski, M. (2013): “Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas
en la era de los derechos del niño”. Actualidades Pedagógicas (62).
Narodowski, M. (2004).” El desorden de la educación. Ordenado alfabéticamente”. Buenos Aires: Prometeo.
.
Documentos Consultados:
Declaración Universal de Derechos Humanos
Declaración de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
AUTORA: Isabel García.
---------------------------------------------------------------
...