Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA POTENCIADORA DEL PENSAMIENTO

Enviado por   •  7 de Diciembre de 2018  •  5.268 Palabras (22 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 22

...

La valoración de hasta qué punto una determinada ayuda resulta o no adecuada en una situación concreta depende, en gran medida, del momento del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que nos encontremos. Por ello, los alumnos requerirán diferentes ayudas de un nivel y grado determinado cuando se inician en una materia o contenido que cuando ya han tenido varias sesiones de instrucción sobre la misma.

Esta mediación, estas ayudas que ofrecemos como docentes, han de promover que los alumnos tengan una postura activa en su proceso de aprendizaje, lo que implica que reflexionen y se cuestionen sus errores, para profundizar y avanzar en el aprendizaje. Es por esto que, aspectos como sustituir el error de un alumno por el llamado de respuesta de otro estudiante, dar nuestra respuesta correcta de expertos para dar cuenta de un error, apurar a los alumnos o no entregar retroalimentación, son intervenciones que impiden la reflexión y construcción del aprendizaje por parte de los alumnos.

[pic 2]

A continuación, se ofrecen sugerencias para crear Zonas de Desarrollo Próximo e intervenir en ellas de modo efectivo, sin olvidar que el profesor debe planificar las ayudas para cada contenido concreto, para cada grupo de alumnos concretos y para cada momento concreto (Coll, 1999):

- Dar sentido a cada una de las actividades que se realizan con los alumnos, insertándolas en el ámbito de marcos u objetivos más amplios.

- Permitir la participación de todos los alumnos en las distintas actividades y tareas, incluso si su nivel de competencia, su interés o sus conocimientos resultan en un primer momento muy escasos y poco adecuados.

- Establecer un clima, afectivo y emocional, basado en la confianza, la seguridad y la aceptación mutuas, en el que tengan cabida la curiosidad, la capacidad de sorpresa y el interés por el conocimiento en sí mismo.

- Introducir modificaciones y ajustes específicos, tanto en la programación más amplia como en el desarrollo “sobre la marcha” de la propia actuación en función de la información obtenida a partir de las actuaciones, procesos y resultados que se observan en los alumnos. Por ejemplo: frenar o acelerar una explicación, modificar el orden que inicialmente se había previsto en la exposición ante la pregunta de un alumno, aprovechar una intervención relevante en un debate para introducir elementos o relaciones que inicialmente no se habían previsto, ampliar actividades, buscar diferentes ejercicios a los que se habían planificado inicialmente, etc. Para lo anterior se requiere una observación y evaluación continua de los alumnos.

- Promover el uso y profundización autónoma por parte de los alumnos de conocimientos que se están aprendiendo. Para ello, deben dejarse espacios dentro de la sala de clases donde los alumnos, casi sin ayuda, deban poner en práctica lo que han aprendido. Asimismo, implica el uso de recursos y ayudas que fomenten en los alumnos el aprendizaje de estrategias y habilidades que les permitan seguir aprendiendo de manera autónoma controlar y regular de manera más eficaz sus propios procesos de aprendizaje presentes y futuros. Por ejemplo, un profesor puede organizar su clase donde al inicio de un tema él tiene el mayor peso y responsabilidad (realiza exposiciones, dirige actividades), para, una vez que se han adquirido los elementos principales de la materia, pasar progresivamente a actividades y formas de organización que supongan mayor demanda de uso autónomo por parte de los alumnos (trabajos de investigación, trabajos en grupo, exposiciones orales).

- Establecer relaciones constantes y explícitas entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos.

- Utilizar el lenguaje de la manera más clara y explícita posible.

- Emplear el lenguaje para recontextualizar y reconceptualizar la experiencia.

Finalmente, dentro de este apartado de mediación no podemos obviar las aportaciones de Reuven Feuerstein, quien fue un importante psicólogo y pedagogo israelí dedicado a estudiar la inteligencia, los procesos de pensamiento y las estrategias pedagógicas que en mayor medida favorecían el aprendizaje. Sus teorías se caracterizan por un gran optimismo y creencia en el otro, postulando que todas las personas pueden tener un desarrollo de su potencial de aprendizaje (Orrú, 2003).

Para Feuerstein, existen dos modalidades que promueven el desarrollo cognitivo de las personas. Por un lado el aprendizaje directo y, por otro, la experiencia de aprendizaje mediado.

Como ya repararon a través de la experiencia que realizamos en la sala de clases, el aprendizaje directo implica aprender a través de la exposición directa a los estímulos. Es decir, al percibir y registrar el estímulo y enfrentarse a él con los propios recursos y herramientas se produce aprendizaje. De esta manera, cuanto más novedoso el estímulo y más fuerte la experiencia, mayor será su efecto en la conducta cognitiva, afectiva y emocional. En contraste, según Feuerstein, la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM), que se refiere a la manera en la que los adultos (padres, profesores) enseñan a los niños y les transmiten conocimientos culturales. Estos agentes mediadores (padres, profesores), guiados por sus intenciones, por la cultura y por la emoción, seleccionan y organizan el mundo de estimulación, orientando a los niños y jóvenes hacia determinados objetivos de comportamiento y actitud.

Según este autor, la mediación o EAM “se produce cuando una persona con conocimientos e intenciones media entre el mundo y otro ser humano, creando en el individuo la propensión al cambio” (Arancibia, Herrera y Strasser, 2013). Este mediador puede ser el profesor, los padres, los compañeros o cualquier otra persona. Aunque las experiencias directas también conllevan aprendizaje, los cambios que se producen no son tan profundos ni de calidad y, tal y como vivenciaron ustedes mismos, implica riesgos importantes. Es, entonces, el aprendizaje mediado el que produce desarrollo de habilidades cognitivas, flexibilidad y modificabilidad, con un menor costo emocional.

Según Feuerstein, en la medida en la que los estudiantes reciban temprana y frecuentemente Experiencias de Aprendizaje Mediado, mayor será su capacidad para percibir, comprender y responder de manera eficiente a la información y estimulación, tanto dentro como fuera de las instituciones educativas (Arancibia, Herrera y Strasser, 2013).

Podemos identificar tres características relevantes que, según Feuerstein, ayudan a que tenga lugar la Experiencia de Aprendizaje Mediado (Arancibia,

...

Descargar como  txt (35.1 Kb)   pdf (85.9 Kb)   docx (28.3 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club