Derecho del Trabajo de Miguel Bermúdez Cisneros
Enviado por Jillian • 20 de Abril de 2018 • 4.927 Palabras (20 Páginas) • 293 Visitas
...
Los trabajadores vivían en condiciones marginales, con jornadas tan largas que llegaban a las 18 horas diarias y con la prohibición de abandonar el área de trabajo durante este tiempo.
El maquinismo
Surgió debido a la división de trabajo. Se caracterizó por el acumulamiento de grandes inversiones e instalaciones de maquinaria, por lo tanto la producción aumentó, las condiciones de los trabajadores seguían siendo precarias.
El trabajo de la época liberal
El Renacimiento desato fuerzas no conocidas hasta entonces y para controlarlas se crearon doctrinas económicas. Como bien sabemos una de las grandes consecuencias de la Revolución Francesa es la libertad del hombre, ese derecho que tanto perseguía. Por otro lado, la Revolución Industrial dio un paso grande a la modernidad a través del maquinismo. Las actividades del campo comenzaron a desplazarse, la población obrera creció, migrando a las ciudades; otro factor fue la división del trabajo, una separación delos procedimientos fabriles, que implicaba también que los obreros tuvieran que repetir constantemente los mismos movimientos. El trabajador contaba con una retribución a sus servicios mediocre que en ocasiones no era ni siquiera un pago en dinero, sino en producto o canjeable a este.
Formación del Derecho del trabajo
El derecho del trabajo surgió con el objeto de regular las relaciones entre eltrabajador que realiza una labor y el patrón que por ello paga un salario. Relaciónsiempre difícil, delicada, con frecuentes rupturas, porque ahí convergen sus intereses contrapuestos: el de quien desea trabajar menos y ganar más y el de quien pretende ganar y pagar más[2]. A partir del siglo XIX, comenzó el auge de la incertidumbre en cuanto al trabajo y la protección de la clase obrera y a finales de este siglo, comenzó la revolución que trajo como consecuencia la regulación de estos derechos laborales. Surge a través de doctrinas socialistas hasta la intervención del Estado que conforma su estructura. Comenzaremos su estudio desde el liberalismo, que surgió de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial.; el liberalismo es una corriente filosófica basada en sostener que las leyes económicas son inexorables, dichas leyes no deben variar porque no han sido hechas por el hombre, mantiene la idea individualista que rinde culto a la libertad humana y a la libertad de trabajo. Podemos citar a Ley de Chapelier, no existía la libertad de asociación de trabajadores, era considerado como un acto contra la ley, se sobreexplotaban a los trabajadores y el patrón generaba ingresos a costa de estos.
Se considera que durante la Revolución Industrial la clase obrera comenzó a sufrir de peores condiciones laborales, cayendo en esclavitud con condiciones infrahumanas, la masa trabajadora se desplazó al sector industrial, el cual era un área más vil, había trabajo infantil y femenil.
Durante el socialismo, surgió la idea de la subordinación del interés personal ante el interés colectivo. Podemos dividirlo en utópico y científico. El socialismo utópico iba en contra del régimen económico-social. La propiedad privada tenía como consecuencia el enriquecimiento de unos cuantos, por lo tanto debía abolirse, claro está que esta es una postura utópica (de ahí la denominación) e irreal pero lograron concretar los problemas sociales y económicos que acontecían y la necesidad de un cambio en estas materias. Diversos idealistas proclamaban un equilibrio en cuanto los intereses de producción, salarios uniformes, crear un desarrollo económico nacional de las industrias, entre otras posturas.
El socialismo científico era un socialismo más estructurado y real, tenemos como doctrinario a Carlos Marx, que tenía la siguiente postura: La lucha por la existencia es lo que une en grupos a los hombres de igual situación, es decir, por su necesidad de desarrollo, el hombre formaba una colectividad, para la obtención de intereses en común. De esta manera se forman las clases sociales, intereses contrapuestos entran en colisión, la lucha entre la clases obrera, sumedio de vida es su trabajo, las clases superiores, poseedoras de los instrumentos de producción, reflejados en el capital. La explotación de la clase obrera por la clase capitalista. El obrero trabaja más tiempo del socialmentenecesario para satisfacer sus necesidades de vida. Esta cantidad de trabajo excesivo pasa al poder del capitalista en forma de plusvalía o beneficio, que permite por su incremento progresivo la concentración del poder económico de explotación.
Anarquismo
Propone la desaparición del Estado y sus leyes, por un régimen libre en el que no existan ni Estado ni Leyes. En México, surgió un cambio como consecuencia de la Revolución de 1910, de requirieron disposiciones que más adelante formaron parte de la Constitución de 1917, tal es el caso del establecimiento de un máximo de ocho horas como jornada de trabajo, salario mínimo, reglamentar el trabajo doméstico y el servicio a domicilio, prohibir el empleo de niños menores de 14 años, obligar a dueños a mantener mejores condiciones de higiene y seguridad en sus propiedades, para así garantizar un área óptima para labor, obligar a patrones y propietarios rurales a alojar a los trabajadores, en condiciones aptas para estos, el pago de una indemnización por accidente de trabajo, nulas las deudas de los jornaleros del campo para su amos, prohibir que se pagara a los obreros de cualquier otro modo que no fuera con dinero en efectivo, suprimir las tienda de raya, empleo en minoría de extranjeros, obligatorio el descanso dominical.
Comunismo
Se buscaba un individualismo liberal-burgués, subordinando los intereses particulares ante los generales.
El Sindicalismo
Surgió como consecuencia del liberalismo, periodo durante el cual, el trabajador se encontraba sometido a condiciones inhumanas, con salarios bajos y jornadas extensas, ya no era esclavo, sin embargo carecía de derechos laborales.
Se buscaba la implementación de un contrato colectivo y el reconocimiento de la unión de fuerzas denominado sindicato, todo esto fue exigido por medio de huelgas y medios ilegales, metiendo presión.
La política necesita de los sindicatos, éstos se convierten en electorado, los sindicatos requieren la política para ubicar a sus mejores hombres en la esfera del poder. El sindicalismo casi en su totalidad es político, se manifiesta políticamente, deja en absoluta
...