Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

FRAGMENTACIÓN PARADIGMA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Enviado por   •  3 de Octubre de 2018  •  2.680 Palabras (11 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 11

...

- PARADIGMA DE LA TEORÍA SISTÉMICA O TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

Llamamos sistema a la «suma total de partes que funcionan independientemente pero conjuntamente para lograr productos o resultados requeridos, basándose en las necesidades». (Kaufman).

Hoy se define un sistema como «un todo estructurado de elementos, interrelacionados entre sí, organizados por la especie humana con el fin de lograr unos objetivos. Cualquier cambio o variación de cualquiera de los elementos puede determinar cambios en todo el sistema». El dinamismo sistémico contempla los procesos de intercambio entre el propio sistema y su medio, que pueden así modificar al sistema o mantener una forma, organización o estado dado del mismo.

Los sistemas en los que interviene la especie humana como elemento constitutivo, sociedad, educación, comunicación, etc., suelen considerarse sistemas abiertos. Son sistemas cerrados aquellos en los que fundamentalmente los elementos son mecánicos, electrónicos o cibernéticos.

A la larga es la unión de dos frentes teóricos: la teoría sistemática social y los desarrollos que sobre los sistemas vivos tuvieron las ciencias duras

- TEORÍA SISTÉMICA SOCIAL

Un verdadero sistema social está compuesto de una pluralidad de sujetos individuales, en una situación ambiental y quienes son empujados de la tendencia a la optimización de la gratificación (Talcott Parsons), contando al mismo tiempo con una planeación de este sistema con base en los valores de la sociedad (Weber). Toda sociedad tiene la tendencia al “mantenimiento de sus fronteras” conservando de algún modo su proyecto original, lo cual le da equilibrio y orden a pesar de las turbaciones externas, esto es a lo que Parsons llama “ley de la inercia social”, es importante que esta autosuficiencia social no caiga en un organizacionismo ya que el sistema no es un ser viviente ni mucho menos una entidad voluntarista que internamente se mantiene constante y estable. Merton plantea que la sociedad, en tanto sistema, opera a partir de procesos de autopoiesis (el producto de un sistema autopoietico no es otra cosa que el sistema mismo) y sistemas de inmunidad (el sistema social no se inmuniza contra la negación sino con ayuda de la negación, no se protege con los cambios sino con ayuda de los cambios), también reformula la función del derecho en términos sistémicos, lo considera como un sistema de inmunidad, destinado a encauzar los conflictos , que evita que estos últimos tomen dimensiones violentas.

Bien puede afirmarse, desde un enfoque estrictamente sistémico, que el sistema social es el resultado de las conductas sugeridas desde la estructura a los individuos como de las que son insinuadas por los individuos a la estructura, se trata pues de un proceso en doble vía, complejo y altamente dinámico, donde la totalidad no es la mera suma de la acción de sus individuos pero tampoco es inmune a ella.

La concepción sistemática no se agota en una propuesta de estudio social, aumenta su tamaño al encontrarse con la teoría de la complejidad y la cibernética, gracias a lo cual se configura la Teoría General de los Sistemas (conjunto en curso de auto-organización a través de las interacciones entre los mismos sistemistas). Esta propuesta epistémica pretende enfrentar la fragmentación de 4 formas:

- Por medio de la transferencia de modelos y conceptos entre las disciplinas

- Con la defensa de lo holístico, entendido como el deseo del conocimiento más allá de las fronteras de los saberes fragmentados.

- Con la reivindicación de los conceptos para que al revolucionar el vocabulario científico se permita un nuevo nivel de comprensión diferente al tradicional.

- Formulando principios y leyes generales para los sistemas, superando con ello concepciones localistas y fragmentarias que impedían la generalización del saber.

- Promoviendo una cercanía de las ciencias y la obtención de la mayor uniformidad posible del lenguaje científico.

El paradigma griego de la sabiduría estaba fundado en la unidad, explicándose así el principio de la universalidad del conocimiento posible. en consecuencia, pensar en una fragmentación del saber y la fundamentación epistemica de una disciplina no se fundaba en la independencia de la misma frente a otros conocimientos posibles.

Ante el escenario de la fragmentación, se podría prever que la manera se superar aquellas dificultades propias de un camino epistémico fundado en la fragmentación, un retorno a lo griego. Así, las ciencias al volver a ser una búsqueda del conocimiento, al no estar atadas a calificativos, lograrían superar la fragmentación de la modernidad, lo cual provocaría un nuevo impulso del saber. Este ideal de unificación de los conocimientos en la filosofía, estaría a tono con un modelo de especialización sin fragmentación, sin embargo esto es algo utópico porque: i) implicaría un enfrentamiento con las estructuras de poder científico ya instauradas bajo el modelo9 de la fragmentación. ii) el sistema educativo universitario contemporáneo no permite su surgimiento. iii) supondría un monismo metodológico que no permitiría el adecuado estudio de los diversos fenómenos a ser estudiados.

Frente a la imposibilidad de tornar al modelo griego, se plantea como alternativa la reducción de las ciencias a dos: las de la naturaleza y las del espíritu, y se plantea la oposición entre ellas, por un lado el bloque de las ciencias naturales (con su modelo explicativo) y por el otro las ciencias del espiritu con (con un enfoque comprensivo) siendo el factor diferenciador el método. Sin embargo este modelo, latente en el siglo XIX, también resulta ser utópico, ya que la concepción de reducir las ciencias a dos puede camuflar un afan propio de la fragmentacion, con la diferencia de que ya no se trataria de fragmentar hasta el infinito, sino hasta un numero finito: dos (2).

- PARADIGMA DE LA INVESTIGACION POR PROBLEMAS

La fragmentación impuso que la investigación estuviera anclada a la metáfora del territorio. La investigación jurídica se hacia en los terrenos propios del derecho. Esta metaforización de la investigación propicio, que las investigaciones no territoriales fueran consideradas como no rigurosas.

La pedagogía planteo una forma de superar la fragmentacion que invita, a su vez, a la transdisciplinariedad: por medio del aprendizaje basado en problemas no territoriales . de lograrse, quien aprende articulara diferentes conocimientos anclados

...

Descargar como  txt (17 Kb)   pdf (62.1 Kb)   docx (18.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club