Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Historia de la educacomo Argentina abordada desde planteos de pedagogos contemporáneos

Enviado por   •  20 de Noviembre de 2018  •  6.473 Palabras (26 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 26

...

Proporciona tanto a educadores como educandos, una mirada “falsa” , tanto de lo que enseñan como de lo que aprenden, y por ende de cómo interpretan el mundo después de eso. Esa interpretación es un modo de visión ligado a la percepción, que, de cierta manera,no es otra cosa que aquello que vemos en un determinado espacio-tiempo y donde nuestro punto de vista es nuestro propio lugar de anunciación.Ver implica siempre verdesde un punto voncreto espacio-temporal y, en ese sentido, ver supone seleccionar un fragmento de nuesrta experiencia.

Bacae Evgen (fotógrafo ciego) sostiene que ver es estar. Originaria y estructuralmente ciego. Lo que ven nuestros ojos puede ser engañosos, puede estrar ocultando otra realidada que la que nos devulve la mirada.

Por eso, a modo de critica, a lo que los sitemas reproductivistas inducen, es a una visión en la que el hecho de pensar nuestras sensaciones lleve a que la potencia de estas se nuble, se opaque por un conjunto de representaciones incapaces de alojar diferencias y otros enfoques.

“No veo el mundo como es, si no como puede ser”

Estructura institucional

No se puede hablar de sujeto si no se lo considera en relación con un extranjero (otro), o resultante de un exilio. El extranjero apunta a la presencia de un otro (en una institución, en uno mismo, en una estructura,, en general), que de alguna forma desacomoda el orden configurado, (interpela la ley y normas instituyentes) El exilio remite a una renuncia, a lo que hay que abandonar para poder inscribirse en una (nueva) legalidad o normalidad.. Estas dos ideas (extranjeridad y exilio) operan en un marco específico de la institución educativa y articulan su transmisión (Herencia cultural, conocimientos practicas especificas) en la educación institucionalizada.

Dussel y Caruso sostiene que la institución educativa impone una renuncia en la enseñanza y en el aprendizaje. Tanto el que enseña como el que aprende está renunciando a tomar una posición subjetiva respecto al conocimiento. Deben dejar de lado las decisiones que habrían tomado frente al abismo del no-saber, deben anular los desafíos que supondrían tener que construir el vínculo con el nuevo conocimiento y sus trayectos personales. Estos autores denuncian el retiro del sujeto que puede llegar la acción educativa: La educación procede de esta manera: procura encaminar al individuo, mediante una serie de atractivos y ventajas, hacia una determinada manera de pensar y de conducirse y que, convertida en hábito, se apodera de el le domine en contra de su conveniencia, pero en bien general. Nietzsche.

Siempre hay intersticios hueco, que dan por tierra toda intención totalizante. En esos intersticios se despliega el poder de cada miembro de la institución. Que permiten la novedad. "la novedad se da, paradigmáticamente, en la irrupción del pensamiento del otro. Esta disrupción hace un hueco en los conocimientos transmitidos. Interpela la norma instituyente y abre la posibilidad de una constitución subjetiva. La institución educativa debe enfrentarse con la pregunta ¿qué hago con el pensamiento del otro?

Arent: pensar hace brecha hueco, supone el deseo de lo extraño, el reto a abrirse a lo nuevo. El deseo de conocer lo no-conocido se contrapone a la simple explicación de lo conocido (lo contenidos prescriptos por el porf y la institución). En las instituciones educativas más que promover el pensamiento, lo que suele hacer es transmitir el pensamiento de otros. El pensamiento activo del otro, lo extranjero, lo extraño de lo nuevo. Las ideas nuevas aparecen como intrusas dentro del "adentro" reglado. Parecería que siempre prima el temor la creencia de que el "afuera" siempre hay algo malo que no se sabe cómo manejar y, en consecuencia, se lo excluye.

Cuando el maestro da lugar a la subjetivadad. Puede surguir algo inesperado tanto para el como para el alumno. Los contenidos no tiene que ser un vehiculo de repiticiión sino qur tiene que ser un "pre-texto" para que pueda construir su propios textos. Un espacio sensible a la recpción de lo nuevo, debe constituirse un ámbito de busquda.

La igualdad se volvía equivalente así homogeneidad., a la inclusión indeterminada e indistinta en una entidad común, que iba a garantizar la libertad y la prosperidad. Se produce un proceso de homogenización y uniformidad de la diversidad.

El movimiento de inclusión supone la integración en un “nosotros” determinado, ya sea la comunidad nacional o un grupo particular Este “nosotros” siempre implica un “ ellos". Es decir, la inclusión en una identidad determinada supone la exclusión de otros, la definición de una frontera o límite más allá de la cual comienza la otredad., Para definir la inclusión y exclusión es indispensable analizar la identidad y la diferencia.

La identidad se establece de diferencias socialmente reconocidas. A través de ella se afirma su carácter distintivo y su solidez. Pero el terreno en que se afirma este carácter único es inseguro. Aunque no puede desechar la diferencia para poder ser, la identidad es vulnerable a convertir la diferencia en una total otredad para poder así asegurar su propia incertidumbre. La diferencia puede ser pensada como una identidad que es completamente amenazante, negativa o rechazarlas, estás opciones son siempre políticas, y tienen efecto de poder y son efectos relaciones de poder.

Las identidades están inscriptas en relaciones de poder desde su propia formación, distinguiendo y jerarquizando las diferencias. La otredad es el "afuera", alteridad irreductible, y lo que en la mayoría de las culturas políticas se identifican como "maldad", "subversión" o el "enemigo"

Dussel afirma que la fijación de la diferencia como negativa o amenazante, su congelamiento como pura enemistad y maldad, es una decisión ética y política, y en tanto política, histórica, y por lo tanto abierta a cuestionamiento y cambio.

Los principios educativos modernos: la equivalencia entre igualdad y homogeneidad produjo como resultado la percepción de la diferencia como amenaza o deficiencia. Si todos somos iguales, quienes persisten en afirmar su diversidad serán percibidos como peligros para la identidad colectiva, seres de carácter inferior, o incluso incivilizados, por lo tanto había que “civilizarlos” y establecer un orden y manteniendo un sistema catalogado como reproductivista. A su vez este sistema lo que busca mantener es un orden político donde el poder se siga manteniendo sobre una sola parte de la sociedad, la cual se perpetuará

...

Descargar como  txt (40.2 Kb)   pdf (91.3 Kb)   docx (30.6 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club