La obra sociológica de Pierre Bourdieu se destaca como una de las más imaginativas y originales de la post-guerra. Su paradigma sociológico es polifacético y complejo.
Enviado por Rimma • 1 de Agosto de 2018 • 1.389 Palabras (6 Páginas) • 450 Visitas
...
Bourdieu postula claramente una relación dialéctica entre habitus y campo. El habitus sería el resultado de la incorporación de las estructuras sociales, la “interiorización de la exterioridad”, mientras que el campo es el producto de la “exteriorización de la interioridad”, habitus materializado en instituciones.
Bourdieu habla de espacio social como un sistema de posiciones sociales, definidas unas en relación con las otras (patrón-empleado, rico-pobre, distinguido-popular, etc.)
El valor de una posición se mide por la distancia social que la separa de otras posiciones, sean superiores o inferiores.
En las sociedades modernas caracterizadas por un alto grado de diferenciación y complejidad, el espacio social se torna multidimensional, es decir, como conjunto de campos autónomos pero articulados entre sí (campo económico, campo político, campo religioso, campo intelectual, etc)
Así, recurriendo Bourdieu a la metáfora del juego, campo sería un espacio de juego relativamente autónomo, con objetivos propios a ser logrados, con jugadores compitiendo, pero, al mismo tiempo, interesados en jugar porque “creen” en el juego (P. Bourdieu. 1992)
La disposición adquirida puede pensarse como un capital a ser invertido y un valor a ser colocado en un determinado campo. Así reintroduce el concepto de capital y acumulación de capital.
El capital es trabajo acumulado, en forma de materia, en forma interiorizada o incorporada. Es principio fundamental de las regularidades internas del mundo social.
En el campo se da curso y se negocia un capital específico. La especificidad de cada campo está dada por el tipo de recursos (capital) que en él se negocian.
-Capital económico, en el que el dinero ocupa un lugar preponderante, resulta indicado para la institucionalización de los derechos de propiedad.
-Capital cultural, entre los cuales los títulos académicos y diplomas han adquirido mayor importancia, puede ser convertido también en capital económico, a través de la adquisición, por ejemplo, de un determinado puesto de trabajo.
-Capital social, son las redes de relaciones más o menos extensas, duraderas, más o menos institucionalizadas derivadas de la pertenencia a diferentes grupos.
Estos 3 tipos de capital, constituyen los intereses en juego pero también representan las condiciones para entrar en juego.
Bourdieu introduce una cuarta especie de capital, el simbólico, consistente en cualidades carismáticas que parecerían inherentes a la naturaleza del agente, por ejemplo, autoridad, prestigio, reputación, crédito, fama, talento, gusto, inteligencia, etc. Lo que no sería más que “el capital económico o cultural en cuanto conocido y reconocido” (P. Bourdieu. 1987)
El tener ciertos capitales, dota de un cierto poder ante los que no lo poseen o lo poseen en menor medida. La desigual distribución del capital y su fuerza resultante, es lo que define las posiciones dominantes y las dominadas dentro de un campo. Aí, se ejerce poder e influencia sobre los otros.
Rescato la teoría de este autor en particular por su carácter conciliador entre posturas que siempre se han concebido como opuestas, enfrentadas. Por la actualidad de sus conceptos.
Su teoría es la que me resultó más crítica, en favor de la construcción. Por la descripción que realiza de la diferencias sociales, muchas veces naturalizadas.
Por tratarse de una sociología reflexiva, que trata de objetivar la posición que el propio analista ocupa en el campo académico y, por extensión, en el campo del poder y, en segundo lugar la necesidad de objetivar la distorsión “intelectualista”, “que consiste en olvidarse de inscribir que en la teoría del mundo social que construimos el hecho de que la misma es producto de una mirada teórica, de un ojo contemplativo” (P. Bourdieu. 1992) Esta tentación intelectual que concibe al mundo como un espectáculo que debe ser interpretado y no como un conjunto de problemas concretos que exigen soluciones prácticas.
Otra característica a resaltar es su lógica dialéctica, la complementariedad de perspectivas, la rectificación de un paradigma deslizando hacia otro, pero conservando, aunque sea en forma latente aquel paradigma que se pretende “superar”
Bibliografía:
-Pierre, Bourdieu. El sentido del juego. Material de la ESPSyC
-Gilberto Gimenez. Instituto de Investigaciones sociales de la UNAM. “La sociología de Pierre Bourdieu”
-Mariano Fernández. UNLP. “Bourdieu, Guiddens, Habermas: reflexiones sobre el discurso y la producción de sentido en la teoría social”
-Tzvetan Todorov. “La vida en común” (Ensayo de antropología). Material de la ESPSyC
-Jurgen Habermas. “La sociología intersubjetiva de la comunicación en el mundo de vida” Material de la ESPSyC
-Anthony Guiddens. Material de la ESPSyC
...