México, la industrialización con estabilidad (1940- 1970).
Enviado por Sandra75 • 24 de Noviembre de 2017 • 2.273 Palabras (10 Páginas) • 999 Visitas
...
tareas, conocidas como las tres “r”, eran básicas en el New deal:
El socorro (relief)
La recuperación (recuperation)
La reforma (reform)
2.3 Política Social
La unidad nacional fue la directriz ideológica de Ávila Camacho como respuesta al radicalismo cardenista del periodo anterior. Su política laboral se podía resumir en disminuir al máximo los conflictos entre capital y trabajo. Para ello modifico la Ley Federal del Trabajo y el Estatuto de Trabajadores al Servicio del Estado. Las medidas más importantes de este modelo consistirían en el establecimiento de una infraestructura adecuada que proporcionara servicios y resultara barata a los capitalistas, el mantenimiento de precios bajos para energéticos, materias primas y alimentos, tarifas de protección para productos manufacturados nacionales; un sistema de crédito amplio y flexible y extensiones fiscales para las nuevas industrias.
El régimen Miguel Alemán se caracterizó por una política más abierta hacia las intervenciones extranjeras que la de su antecesor. Así mismo, intervino de manera directa en la vida interna de los sindicatos: ordeno al ejército reprimir un paro de la sección 34 del sindicato de Trabajadores Petroleros (STRM), sometió a los tranviarios de la ciudad de México, a los ferrocarrileros y a los mineros de Nueva Rosita y Cleote.
Adolfo Ruiz Cortines fue un hombre modesto, austero y conservador, cuyas características coincidieron con el periodo que le correspondió gobernar.
En solo 10 años (1939-1949) el poder adquisitivo del salario mínimo agrícola disminuyo 46%, el salario mínimo en ciudades en 39% y el de los empleados públicos federales en 35%. En cambio, las utilidades de los capitalistas aumentaron del 26.2% al 41.5% del producto territorial.
Sin embargo, las condiciones de vida de un buen número de mexicanos mejoraron sustancialmente en cuanto a varios factores que incidieron en la situación económica y social de importantes núcleos de población: distribución de tierras, migraciones del campo a la ciudad y de estados pobres a ricos, el bracerismo, la movilidad para trabajos mejor renumerados, así como la ampliación de la salubridad pública, la educación y los servicios urbanos. La depresión salarial de los trabajadores se mantuvo durante 20 años sin provocar una respuesta de los núcleos afectados.
En los cuarenta se incrementaron las oportunidades del empleo en las ciudades, sobre todo las correspondientes a los sectores de electricidad, construcción y manufacturas. De igual manera las corrientes migratorias del campo a la ciudad todavía no alcanzaban una magnitud considerable.
En cambio, a partir de 1955, las tendencias tuvieron cambios significativos: las migraciones campo-ciudad crecieron a un ritmo más acelerado.
El sector industrial enfrento grandes dificultades, ya que la introducción de tecnología redujo el uso de la mano de obra, pero además requirió en las compañías extranjeras niveles de calidad superior.
2.4 Política Económica
El periodo posrevolucionario de 1921 a 1930 fue de esfuerzos institucionales para convertir el país de minero, petrolero y agropecuario, en un país en proceso de industrialización.
Los años del 30 al 40 fueron de crisis económica y financiera. Con Cárdenas se empiezan a manejar los principios de una política económica integral. Pero en 1940, a pesar de contar con el primer Alto Horno de América Latina, la producción total de acero fue de apenas de 180,000 toneladas, cantidad ridícula en comparación con la de cualquier país industrializado. Durante la Segunda Guerra ocurrieron fenómenos favorables a la industrialización, aun en medio de la escases de equipo y de muchos productos intermedios.
La vecindad terrestre con Estados Unidos nos favoreció con oportunidades para obtener equipo, bienes intermedios y artículos escasos.
En los años de la Guerra se inició el proceso de sustitución de importaciones, aunque sin plan; se pudo echar a andar el proyecto de Altos Hornos de México y se amplió la Fundidora Monterrey. Surgió entre los empresarios mexicanos la idea de salir de las viejas industrias de crecimiento lento hacia industrias de un proceso de desarrollo más rápido en el país (como el acero, productos químicos), productos intermedios (como la celulosa y el papel); el principio de la de México y se amplió la Fundidora Monterrey. Surgió entre los empresarios mexicanos la idea de salir de las viejas industrias de crecimiento lento hacia industrias de un proceso de desarrollo más rápido en el país (como el acero, productos químicos), productos intermedios (como la celulosa y el papel); el principio de la generación de bienes de capital.
La crisis financiera de 1947-1948 creo un incentivo adicional para sustituir importaciones, se dio término al convenio comercial con Estados Unidos y se establecieron por primera vez permisos de importación para una serie de productos.
El periodo de 1950-1970 fue de gran sustitución de importaciones, empezando por los bienes de consumo y fue la época de la producción nacional de refrigeradores, radios, equipo electrodoméstico, incluso la fabricación de pequeños motores eléctricos. Pero no se hizo mucho en el área de bienes de capital, ni siquiera en equipo para construcción.
Del 50 al 70 aumento la capacidad siderúrgica, la capacidad eléctrica y hubo un gran desarrollo en la industria química y petroquímica, así como la producción de celulosa y papel; y en 1962 la industria automovilística. Hubo avances en el sector de alimentos elaborados.
Hubo tanto aliento a la industria que se podía decir que quien no pudiera ganar dinero con una, era incompetente, ya que tenía todas las condiciones y un mercado interno en expansión. Sin embargo, nunca desarrollo una política de sustitución de importaciones orgánicas e integral. No se pensó que sustituir un producto puede crear una dependencia respecto a otro producto intermedio o a una materia prima que no se produce en el país; entonces, se sustituían ciertos productos en la etapa final y se aumentaba la importación de productos intermedios para los cuales no había plan de sustitución porque era más fácil estudiar el mercado de consumo que el mercado de insumo.
Se generó una fuerte concentración de industrias sin pensar en el costo social, el parea metropolitana de la ciudad de México, Monterrey, y Guadalajara, creció sin que se hubiera pensado que convenía descentralizar la industria y crear nuevos polos de
...