EL FOLCLOR DE CHILE Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
Enviado por Jerry • 7 de Noviembre de 2018 • 4.845 Palabras (20 Páginas) • 336 Visitas
...
Mujer: un sombrero, una manta de color, una blusa blanca, una falda larga del mismo color que la manta, un morral, pompones colgando y unas sandalias.
El Carnavalito:El carnavalito es un baile y música tradicional que se bailó en Argentina desde antes de la llegada de los colonizadores europeos; ha perdurado y hoy sigue practicándose en el Norte de Argentina, Jujuy y en partes de Catamarca y Tucumán, en la zona occidental de Bolivia. También se baila en el departamento de Nariño al sur de Colombia, norte de Chile y en partes de Perú y los estados andinos de Venezuela y Francia.
Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con varias parejas, que realizan coreografías al compás de la música. Los danzantes se mueven en torno a los músicos o en hilera. Una mujer o un hombre con un pañuelo (o banderín adornado con cintas) en la mano se encarga de dirigir. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones.
Las figuras son la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y otras. Es común el trote, larga fila que forman de a dos bailarines tomados del brazo. Se destacan las figuras conocidas como «el puente», «las alas» y «las calles».
Este es un baile muy popular en el norte de nuestro país. Aunque es de origen boliviano.
El Trote:El trote es una danza del Norte de Chile, tiene un origen indio, aunque ha asimilado figuras de las danzas europeas. Se asemejan mucho al carnavalito del norte argentino y al huaino de Bolivia y Perú. La pareja de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando, mientras se mueven avanzan y retroceden rítmicamente. Se toman de las manos y giran para un lado y otro, sin dejar de mover los brazos.
Tiene muchas figuras, de las cuales las principales son:
Paseo de Parejas: Con enlace de brazos interiores
Giros con agarre de hombros: Enfrentados ambos con las manos tomadas a la altura de los hombros, en alto comienzan a girar a favor de las manecillas del reloj
Olas: Enfrentados tomándose manos contrarias ambos giran ¼ de vuelta hacia dentro del círculo y pasan las manos que quedan afuera sobre las interiores haciendo como un lazo, a la vez avanzan en trote y flexionan profundamente las rodillas encorvando el cuerpo al frente
Bicicletas: Frente a frente, con manos contrarias tomadas con flexión muy profunda de rodillas se inician pasos unas veces al frente, otras detrás mientras las manos imitan el pedaleo de las bicicletas.
Giros con cabezas unidas: Con brazos extendidos a la altura de los hombros y manos tomadas, frente a frente, se inician giros muy rápidos mientras las cabezas permanecen unidas.
Alemandas: Enlace de brazos derechos o izquierdos y giros. La coreografía de cada pareja es libre, aunque puede hacerse en círculo o coreografía a gusto.
La vestimenta utilizada en este baile es muy colorida predominando la ropa de lana de alpaca o vicuña. Las mujeres utilizan faldas, una sobre otras, de terciopelo de colores. Otra parte de la indumentaria del trote es el "aguayo", cuadrado de lana que se coloca en la espalda y se afirma de los hombros prendido al pecho con una cuchara de plata. El hombre y la mujer usan sombrero. La música es acompañada por la guitarra, la quena, la zampoña, la caja y el bombo.
-LA DIABLADA: El origen de la diablada, según documentos se remonta a España en el siglo XI, otros más específicos la citan en Cataluña en el siglo XIII y que luego se fusionó con la cultura nativa. Desde su nacimiento como un auto sacramental, ha representado la lucha del bien y el mal. El bien simbolizado en el personaje de San Miguel Arcángel y el mal por los diablos que representan los siete pecados capitales.
Llega a América hacia 1800 con los misioneros. Actualmente mantiene plena vigencia en Perú, Bolivia y Chile con múltiples variantes y generalmente adscrita a ceremoniales religiosos.
Las Diabladas surgieron en Bolivia a principios del siglo XIX. Son la interpretación de un ser maléfico, el "Supay", que los pueblos andinos asimilaron al demonio de los cristianos. La función del Supay es la de Lucifer que entra en diálogo con San Miguel Arcángel. En la lucha entre las fuerzas del bien y del mal interviene la Virgen del Socavón, a quien los diablos deben confesar sus pecados. La actuación del diablo puede apreciarse en Santiago durante el homenaje masivo que se brinda cada año a la Virgen del Carmen y que se celebra en el templo Votivo de Maipú.
El baile corresponde a una descripción del origen del mal, de los demonios y su lucha contra las fuerzas del bien, lideradas por el arcángel Miguel. Los demonios tratan de tentar a una mujer (china supay) que representa a la humanidad, pero son detenidos por la intervención del arcángel.
Los figurines, personajes secundarios que son, en general, demonios menores, reyes morenos o animales simbólicos (como el cóndor o el quirquincho).
El caporal principal corresponde al demonio mayor que representa a Luzbel. En el último tiempo, la figura poderosa del arcángel ha sido cambiada por la de una joven muchacha.
Los demonios utilizan grandes máscaras profusamente ornamentadas con simbologías tradicionales del mal (como dragones y serpientes).
Tras la derrota del mal, los demonios y sus esposas comienzan a honrar a la Virgen. Las diabladas son acompañadas por grandes bandas de instrumentos de bronce y una fuerte percusión.
-ZONA CENTRO: Los bailes y danzas de la Zona Central de Chile se caracterizan por su origen mayoritariamente campesino, pues en los tiempos de la Colonia casi todos los chilenos vivían o trabajaban en el campo. Los peones y las "chinas" (huasos de campo) y los patrones y las "misiás" (huasos de salón) jugaron un papel fundamental para el desarrollo de la sociedad de la época y sus maneras de ver la vida se plasmaron en rítmicas canciones y bailes
La Mazamorra:
Su nombre deriva posiblemente del paso mazamorreado que suele caracterizar esta danza, cuya simple coreografía nos sitúa el pensamiento de dos gavilanes que rodean una paloma.
Fue conocido generalmente como un baile sureño, ya que se han encontrado versiones de esta danza en otras regiones de Chile.
No es posible, como ocurre en algunas danzas, precisar su origen y antigüedad, por carencia de noticias.
Su estilo guarda relación con otras danzas, pero su nombre y su forma se
...