Elementos universales de la cultura
Enviado por Rebecca • 6 de Enero de 2019 • 2.551 Palabras (11 Páginas) • 319 Visitas
...
Se debe plantear, en primer lugar, que los conceptos de autodescripción y autobservación designan operaciones reales de los sistemas sociales. Por lo tanto la discusión teórica de este documento debe comprenderse como una revisión crítica de un marco de distinciones para observar sociológicamente fenómenos reales.
- La Autobservación Sistémica.
Habría que comenzar señalando que la autobservación sistémica constituye un proceso social continuo, inherente a la comunicación social. A juicio de Luhmann. La formula propuesta es clara: cada comunicación es, al mismo tiempo, una autobservación, Cada comunicación es una autobservación en la medida que en cada una de ellas se puede observar veladamente o no, “consciente o inconscientemente, temáticamente o no implica, simplemente, una operación que se establece de acuerdo a la identidad sistémica, que la pone en juego. De forma que con cada comunicación del sistema operaría, entonces, bajo su forma más rudimentaria, un procedimiento para la autobservación sistémica.
La autobservación sistémica debe comprenderse entonces como un proceso basal del sistema implicado desde la definición autorreferencial de los sistemas sociales, y que se presenta en cada evento comunicacional ligado a situaciones concretas.
El concepto de autodescripción designa el mecanismo por el cual los sistemas ordenan o coordinan ese continuo de autobservaciones, o comunicaciones.
La construcción de autodescripciones por parte de un sistema tiene por función compensar la limitación propia de todo sistema de ser, en el plano operacional, su propia unidad. Tal como señala Luhmann, la autodescripción opera “representando al sistema como diferencia respecto a su entorno y obteniendo según esa diferencia las informaciones y los puntos direccionales para la conducta de enlace”
Ahora bien, el particular ordenamiento de las formas de autodescripción social en un momento determinado de la historia de un sistema recibe el nombre de semántica. “Llamamos semántica a las premisas de sentido que merecen ser conservadas”
- La Autobservación de la Sociedad.
El concepto de sociedad que Luhmann propone constituye un quiebre muy importante dentro de las ciencias sociales. Pues al proponer como elemento constitutivo de la sociedad la comunicación, no sólo deja fuera la referencia a los seres humanos implícita en el concepto de acción, sino que también se distancia de las definiciones territoriales o regionales de la sociedad.
Luhmann sostiene entonces que: “la sociedad es el concepto social más amplio, incluye todo lo social y, por consiguiente, no conoce ningún entorno social. Si se agregan factores sociales, si surgen interlocutores o temas de comunicación novedosos, la sociedad crece, pues esos factores se arraigan en la sociedad, no pueden ser externalizados ni tratarse como una cosa del entorno, ya que todo lo que es comunicación es sociedad” (1984: 366).
A partir de esta definición Luhmann llega a sostener que la sociedad “es el sistema social autopoiético por excelencia. Hace comunicación y todo lo que haga comunicación es sociedad”
respecto al concepto de autobservación de la sociedad proponemos comprenderlo como algo distinto de la operación comunicativa basada en la diferencia autorreferencia /heterorreferencia propia de toda observación. En términos estrictos, con el concepto de autobservación de la sociedad se hará referencia en lo que sigue a unos excepcionales episodios comunicativos en los que se da un tipo muy particular de observación de un tipo de observación de segundo orden muy distinto a lo que podríamos denominar la heterobservación sobre la sociedad; que se realiza desde los sistemas sociales y que, por lo tanto, es continua y policontextual.
- La observación de segundo orden.
La observación de segundo orden se caracteriza por constituir una observación de observaciones, es decir, observaciones que observan las distinciones con las cuales un observador distingue un campo sin dejar “fuera con ello nada distinguible”.
Toda observación se basa en la introducción de una distinción que busca dar cuenta de una diferencia. A través de esta distinción se señalan dos lados de los cuales toda observación indica uno por oposición al otro.
Se trataría, en todo caso, de observaciones de segundo orden muy distintas. La heterobservación sobre la sociedad, realizada al nivel de los sistemas sociales, se encontraría fundamentalmente orientada por la observación de las formas a partir de las cuales la sociedad se diferencia a sí misma.
La autobservación de la sociedad, señalaría un tipo de observación de segundo orden directamente orientada a señalar la forma de diferenciación sistema /entorno de la sociedad.
- La distinción sistema / estructura.
Los sistemas sociales se constituyen sobre dos diferencias constitutivas, a saber, la diferencia sistema / entorno y la diferencia elemento / relación. Luhmann señala claramente que “hay que distinguir la diferencia entre sistema y entorno mediante una segunda diferencia constitutiva: la que existe entre elemento y relación” (1984: 44) (6). Ambas dimensiones son claves para el análisis de los procesamientos de información sistémicas.
La diferencia sistema entorno es una diferencia a partir de la cual se constituyen los sistemas. Así lo sostiene Luhmann en su ya clásica definición de sistema como su diferencia con el entorno. El entorno, incluido en esta diferencia, “es mas bien una condición previa de la identidad del sistema“.
La diferencia elemento relación en cambio no indica tanto sobre la identidad del sistema como sobre la forma en que éste estructura su complejidad. La clave del análisis que planteamos radica en la posibilidad de distinguir entre autobservación y heterobservación de la sociedad como formas de observación de segundo orden orientadas diferenciadamente sobre la diferencia sistema / entorno y sobre la diferencia elemento / relación.
- Los entornos de la sociedad.
“El sistema global adquiere la función de ‘entorno interno’ para los sistemas parciales, el cual, sin embargo, es específico para cada uno de ellos” (1984: 42). Esto implica que la identidad de los sistemas parciales de un sistema global se constituirá por una diferencia sistema entorno, con la peculiaridad que la selección del entorno por el sistema parcial tendrá como horizonte
...