Plan de clases - Imágenes ampliadas y pequeñas para los niños
Enviado por Sara • 24 de Octubre de 2018 • 1.058 Palabras (5 Páginas) • 343 Visitas
...
dos grupos de persona? (Se espera que respondan que se trataban de españoles e indígenas y puedan reconocer las principales diferencias.)
A continuación, se les preguntará si conocen o alguna vez escucharon hablar de pueblos originarios en Argentina. En base a sus respuestas se les aclarará, que de todas las diversas comunidades que existen, trabajaremos y conoceremos los hábitos y costumbres de los Qom.
Pero antes de meternos a conocer en profundidad la vida de este pueblo originario, les preguntaremos…
• ¿Qué hace uno cuando conoce a alguien?
Se espera que los alumnos digan que saludan y se presentan.
Les contaremos que los Qom cuando conocían a alguien también saludaban, pero lo hacían en su idioma, el Toba Qom. Entonces para poder comenzar a conocer un poco más de sus costumbres aprenderemos como se presentaban y saludaban.
Para esto les escribiremos en el pizarrón. “ Hola, mi nombres es...” en lengua Qom y lo copiaran en sus cuadernos, debajo del título “Conocemos a los Tobas”.
Hola mi nombre es…
Lau ayim lenaxat...
Luego de manera oral pasaremos a presentarnos en lenguaje Qom. Continuando con el desarrollo de la clase se les entregará en fotocopia una historia, la cual será leída por el docente en voz alta y los alumnos acompañarán la lectura de forma silenciosa.
¡Un día muy, muy complicado!
Hace muchos años, cuando el actual territorio argentino estaba habitado sólo por indígenas, un comunidad Qom tenía... un día muy, muy complicado.
Volvían los hombres del río, con las redes al hombro y bolsas vacías. Mapik, el cacique, iba al frente, como cuando salían de caza. De tanto en tanto, entre el paisaje del bosque, el sol dejaba ver sus rostros tristes, preocupados. No era para menos... la bajante (es decir, Descenso de las aguas del río) se había adelantado y, después de una larga noche de mucho trabajo, volvían así al campamento, sin pesca, con las manos vacías.
La llegada al caserío empeoró los ánimos. Chozas destruidas, mujeres y niños llorando, ancianos con las caras largas hasta el piso. Entre sollozos, Soinidi contó a Mapik que un grupo de abipones, aprovechando que las mujeres estaban juntando frutos en el bosque, había hecho todos esos destrozos. ¡Para peor se habían llevado las vainas de algarrobo!
La furia tiñó de rojo la cara de los hombres. Mapik miró el cielo como queriendo saber por qué K’ata estaba tan enojado con ellos. ¡Pero no había tiempo que perder: los abipones no estarían muy lejos! Mapik entendió la decisión de sus hombres. Miró a las mujeres y les pidió que fueran preparando la mudanza. Ahí no habría pesca por un buen tiempo y debían irse a otro lado, donde hubiera tapires, ñandúes y pecaríes para cazar.
Sonaban ya las trompetas y los silbatos de guerra. Las lanzas cortaban con sus filosas puntas de caña el aire del Chaco y los hombres –olvidados de la tristeza y el cansancio –, con los torsos desnudos o protegidos con sacos de yaguareté, se perdieron nuevamente en el bosque.
Una vez leído el texto pasaré a preguntar lo siguiente:
• ¿En qué zona vivían?
• ¿Cómo conseguían su alimento?
• ¿Quiénes se ocupaban de esa tarea?
• ¿Cuál era su principal fuente de alimento?
• ¿Qué fue lo que les generó la tristeza? ¿Cómo lo resolvieron? (En esta pregunta, problematizaremos su resolución. Marcharse hacia otro territorio, donde no solo hubiese más animales para cazar y aguas para pescar, si no también alejándose de los posibles ataques de los demás grupos es una organización de una sociedad distinta a la que conocemos en la actualidad. A estos pueblos que decidían trasladarse se los llama nómades)
• ¿ Se imaginan cómo debían ser sus casas para poder trasladarlas?
Una vez trabajadas las preguntas de manera oral, se les pedirá a los alumnos que registren, en por lo menos tres oraciones de qué y cómo vivía esta
...