TEMA - LOS REFORMADORES.
Enviado por Sandra75 • 30 de Abril de 2018 • 8.098 Palabras (33 Páginas) • 259 Visitas
...
De ahí que Vicente de Paúl decidiera reclutar jóvenes campesinas, a las que llamó primero Siervas de los Pobres, pasando luego a ser las Hijas de la Caridad y, finalmente, Hermanas de la Caridad, lo que fue cuestionado en su momento, ya que no se concebía una congregación religiosa femenina que no fuese de clausura. La acción de Vicente de Paúl y de Luisa de Marillac se concretó también en la creación de instituciones para niños abandonados, casas de tránsito para familias sin hogar, talleres de capacitación en oficios, y por medio de asistencia material y espiritual en hospitales y cárceles, procurando en todos los casos educar a las personas, para que mejoraran sus condiciones de vida. Preocupado por las condiciones laborales de los niños y los galeotes, de cuya situación hizo denuncia, logró en Francia las primeras leyes en beneficio de ambos. Ellos serían posteriormente canonizados.
Federico Ozanam (1813-1853) continuó la obra de Vicente de Paúl, organizando en París, en 1833, las Conferencias de San Vicente de Paúl. El concepto de conferencias equivale a conversaciones, que sus integrantes realizaban haciendo rondas de visitas a los indigentes para proveerles de ayuda material y efectuar una acción moralizadora mediante una relación amistosa y frecuente.
También en el seno de la Iglesia católica debe destacarse a Bartolomé de las Casas (1474-1566). Se graduó como bachiller en artes; ya clérigo obtuvo una plaza de doctrinero de los predicadores. En enero de 1502 embarcó en la expedición de Nicolás de Ovando, enviado por la Corte para poner orden en la colonia, y sobre todo liberar a los indios de la esclavitud a la que habían sido sometidos por los Colón. El 15 de abril de 1502 llegó a La Española (la isla caribeña de la que hoy forman parte la república Dominicana y Haití).
En 1510 ofició de traductor de los sermones del dominico fray Pedro de Córdoba. Por aquella época decidió su incorporación a esa orden. En 1511 pasó a Cuba, donde se le adjudicó una encomienda de indios a la que poco después renunció, y dedicó su vida a luchar contra esa institución y a defender los derechos de los indios, hasta lograr, en1542, las llamadas Leyes de Indias, que suprimían las encomiendas. Consagrado obispo en Sevilla en 1544 se lo designó a su pedido en Chiapas, desde donde impone una serie de medidas disciplinarias contra los abusos del sistema colonial vigente, incluso la negación de la confesión contra todo colono que tuviera indios a su servicio". Merecen destacarse sus trabajos Memoriales sobre la reformulación de las Indias (1513), De único vocationis modo (1531) en el cual demanda por una justicia social y la Historia general de las Indias1492-1550, publicado en 1875.
Bartolomé de las Casas también merece ser recordado por ser el primero en oponerse: y denunciar la invasión, conquista y ocupación del territorio americano y en reivindicarlo para sus auténticos dueños: los pueblos indígenas, así como el primero en defender la identidad cultural de todo pueblo.
Católica por formación, la española Concepción Arenal (1820-1893) logró, en 1842, convertirse en la primera mujer que, aunque como oyente y vestida de hombre, acudió a las clases de Derecho en la Universidad Central de Madrid. Iniciada en el periodismo, empezó a manifestar y publicar sus preocupaciones sociales, en el ensayo La beneficencia, la filantropía y la caridad, el que, premiado por la Academia de Ciencias Morales y Políticas, fue presentado bajo el nombre de su hijo Fernando. Su aporte al sistema penitenciario de la época, a través de sus cargos de visitadora de prisiones de mujeres en 1864, hizo que fuese designada miembro de la comisión encargada de establecer un régimen penitenciario y una reforma del Código Penal, durante la República de 1873.Fue una mujer respetada internacionalmente por la presentación de importantes trabajos a los Congresos Penitenciarios de Estocolmo (1878), Roma, San Petersburgo y Amberes(1890).
En 1870 fundó un periódico quincenal llamado La voz de la caridad desde donde denunció la pobreza y las condiciones en que se encontraban las prisiones, abogando por su conversión en centros educativos, ya que todos los males que observó los atribuyó, primordialmente, a la ignorancia y, por tanto, su solución era mejorar la instrucción y extenderla, hacerla gratuita y obligatoria, modificar los planes educativos e incentivar a los maestros. También realizó una importante labor en la Cruz Roja como secretaria de la Sección Central de Damas, ocupándose durante los cuatro años que duró la tercera guerra carlista (1872-1876) del Hospital de Sangre de Miranda de Ebro. Pero no finalizan aquí los campos en los que se ocupó el pensamiento de esta mujer, pues abarcó la cuestión obrera y la situación de la mujer española. Sus trabajos más importantes son: La mujer del porvenir (1861), Cartas a un obrero (1871) y El Pauperismo (1885).La acción de la Iglesia católica, centrada en la caridad y orientada hacia acciones individuales, contrastó con la del protestantismo, basada en la filantropía, es decir, en la buena voluntad hacia los semejantes, en la fraternidad entre los hombres, y expresada en acciones tendientes a mejorar la situación de los indigentes, mediante medidas de alcance general, a través de instituciones benéficas que atendieran mayor número de personas. Mostró también una mayor organización en el suministro de la asistencia.
Tal vez el primer antecedente de este tipo de organización fue el llamado Sistema de Hamburgo, establecido en 1765. Prohibido el ejercicio de la mendicidad, y el dar limosna los mendigos, se creó una oficina central de asistencia al indigente, y se dividió la ciudad en distritos vigilados por personas designadas para la atención y ayuda de los pobres. Se creó una escuela para capacitación laboral de los desocupados, y se proporcionaron subsidios hasta que pudieran encontrarse nuevos trabajos. El régimen duró trece años, y cayó en crisis al no poder cumplir los jefes de distrito sus funciones con eficiencia, frente al exceso de trabajo.
En 1805 el pastor presbiteriano, economista y escritor Tomás Chalmers (1780-1847), comenzó a organizar la acción asistencial en el ámbito de su parroquia (San Juan de Glasgow). La dividió en 25 vecindarios, cada uno de los cuales comprendía de 70 a 100 familias. Cada vecindario estaba al cuidado de un responsable encargado de distribuir la ayuda material a los necesitados, velar por la instrucción de los niños y fomentar la ayuda mutua entre los pobres. Asimismo, motivaban a los ricos para que asumieran la protección de las familias necesitadas de cada sector. Chalmers fue el primero en señalar que la ayuda a los indigentes debía convertirse en
...