La salsa.
Enviado por Rimma • 14 de Marzo de 2018 • 2.860 Palabras (12 Páginas) • 1.067 Visitas
...
Sería injusto atribuir el nacimiento o lo creación de este género musical a un solo país, incluso se puede decir que sería incorrecto aunque cuba es el país que presenta más éxito en este género musical.
La historia del origen de la salsa ha sido una polémica a nivel mundial ya que existen muchas versiones de esta.
La versión más coherente es la que nos presenta herencia latina ya que ha logrado recopilar información de las dos principales potencias de este género tales como son puerto rico y cuba.
[5]Desde sus inicios la salsa no ha dejado de ser polémica, tanto en nueva york como en Cali, en la habana como en san Juan los principales temas de debate son conocer si la salsa existe como tal, tiene un estilo original o se trata de una copia de la música cubana entre otras. Hoy nadie puede ignorar que los principales propulsores del genero fuero músicos de origen puertorriqueño.
A raíz del conflicto entre los Estados Unidos de América y la isla de cuba los ritmos cubanos perdieron fuerza dando paso a un nuevo baile entre los negros norteamericanos: el bugalú (boogaloo)que inspiraría a los latinos para crear el latín boogaloo entre los cuales estaban los cantantes Willie Colon, Cheo Feliciano, Ray Barreto entre otros.
A finales de los años 60 y principios de los 70 comienza a abrirse paso con distintos cambios en los ritmos, orquestaciones y enfoques lo que pronto se llamaría SALSA.
“La salsa fue indudablemente el primer estilo de música latina en que los valores de proceso de producción fueron de importancia primordial. Los cubanos protestaron desde que se acuño el término, hubo entera coincidencia entre los cubanos de la isla y los que vivían en nueva york”. Mario Bauza, Machito, Cachao, todos negaron que la salsa fuera otra cosa que la misma música tocada por ellos en los años 40.
En México la música y el baile de salsa comenzó con diversas orquestas de ritmos afrocubanos como la sonora matancera y la sonora Maracaibo de Venezuela y por parte de México la sonora santanera
De ahí en adelante la salsa goza de popularidad, tanto que desbanca al género que predominaba en nuestro país ocupado por la cumbia
[6]“El baile de la salsa tiene sus orígenes en los ritmos afrocubanos, muy concretamente en el mambo, el danzón, el cha cha cha, la guaracha, y el son montuno, combinado con los elementos de la música caribeña que se difundió en los años 50s desde cuba hacia nueva york y aquí se enriqueció la musicalidad con otros instrumentos.”
El baile de la salsa se popularizo en la ciudad de nueva york por los exiliados cubanos y puertorriqueños que abandonaron sus ritmos originales y se convierte en baile de salsa muy popular creado en el último tercio del siglo XX y que ha causado verdadero furor a lo largo y ancho del mundo.
La música y el baile de la salsa presentan las siguientes características:
Ritmo: utiliza como base el patrón rítmico del son cubano, con la clave del son en compases de 4/4
Melodía: en muchos casaos las melodías utilizadas en la salsa corresponden con las empleadas tradicionalmente en el son montuno y otros generos cubanos.
La influencia del jazz afrocubano contribuyo a la formación con su ritmo a la música y baile de la salsa. Ala llegada del siglo XXI la salsa se convirtió en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo, desde nueva york se expandió primeramente en América latina, sobre todo en países como México, Colombia, Venezuela, puerto rico, y panamá.
En el Caribe antes del verbo fue el tambor, el ritmo y el movimiento, en situaciones problemáticas de “encuentros” entre “migrantes” de diversas lenguas, música y el baile antecedieron a los primeros “discursos”.
La conformación de las identidades socioculturales ha estado entre los caribeños indisolublemente vinculada al desarrollo de nuestras formas de expresión y comunicación sonora. Pero la relación entre música e identidades, de importancia transparente en el Caribe, es una problemática universal.
La música “tropical” abarca sonoridades principalmente del Caribe hispano; expandiendo este concepto desde su centro de Cuba, la Republica Dominicana y Puerto rico, hasta sus fundamentales periferias: Veracruz, Mérida y la Capital el D.F. en México; Panamá, Colombia, Venezuela, tal vez Guayaquil en Ecuador y el Callao en Perú, y definitivamente las diáspora latino – Caribeño en los estados Unidos, particularmente Nueva York.
La sociología Histórica de la música tropical requiere trascender los limites de las fronteras nacionales, que tradicionalmente han enmarcado los estudios históricos y las ciencias sociales.
[7]Del canto, el Baile… y el tiempo intenta ubicar el estudio de la relación entre la sociedad caribeña y su música tropical en los grandes debates de la sociología de la música, que se ha dado más bien, hasta ahora, principalmente en torno a las sonoridades de la modernidad “occidental”. La música que vino ha llamarse tropical. No llego a cristalizar como forma de expresividad sonora propia, si no hasta el periodo atravesado por las profundas contradicciones que acarreo la reproducción mecánica del arte de los sonidos, es decir hasta el surgimiento del disco y la radio
Música Afro caribeña
Las danzas y ritmos surgidos de estos rituales varían de un país a otro: Cumbia (Colombia), Samba (Brasil), Bamba y Plena (Puerto Rico), Merengue (Republica Dominicana), Son Montuno, Guaguancó y Mambo (Cuba). Con el paso del tiempo para interpretar estos ritmos se formaron conjuntos que incorporaron diversos instrumentos nativos y Europeos.
Estas formas musicales se tocaron fundamentalmente en zonas con gran concentración musical de esclavos, y los miembros mas conspicuos de la alta sociedad Caribeña quienes discriminaban el hecho mismo del tambor y por ejemplo a los percurcionistas negros de las orquestas Cubanas en sus presentaciones públicas los obligaban a colocarse atrás ya que el publico fundamentalmente blanco no pudiera contemplarlos. Vista desde la perspectiva histórica la población Caribeña no solo estaba racial y musicalmente estratificada desde sus orígenes si no en términos de los sectores sociales que interpretaran determinados instrumentos.
“A partir de la década de los 20s. de este siglo a los Puerto Riqueños se les otorgo la ciudadanía Norte Americana y comenzaron a emigrar hacia Estados Unidos de América, sobre
...