Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ANALISÍS DEL CICLO DE VIDA EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN EL MUNICIPIO DE DURANIA– NORTE DE SANTANDER

Enviado por   •  15 de Febrero de 2018  •  4.184 Palabras (17 Páginas)  •  798 Visitas

Página 1 de 17

...

Por ello se hace de necesario que el sector caficultor aplique nuevas estrategias metodológicas como lo es el Análisis del Ciclo de Vida ACV) que los lleve ocupar los primeros puestos a nivel nacional e internacional en la producción de café que brinde altos estándares de calidad. Es de vital importancia iniciar la aplicación de estrategias metodológicas como el ACV para encaminar la caficultura a un nivel de competitividad, productividad más alto que el de la competencia.

- MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE

El café (Coffea arábica) producido por las familias cafeteras en Colombia es un fruto 100% arábico convirtiéndolo en uno de los principales productos agrícolas más distintivos de la economía del país, además de que cuenta con reconocimiento a nivel mundial puesto que es un producto que ofrece altos estándares de calidad lo que hace que sea único. (FNC).

En esencia el café representa uno de los principales productos con mayor demanda en el mercado internacional (Palacios., 2008).

Uno de los aspectos más importantes del cultivo de café es que se ha convertido en uno de los productos con mayor generación de empleo en el sector agrícola y que representa gran cantidad de hectáreas de tierras cultivadas (Palacios., 2008), lo cual hace de esta una labor más compleja en la que se hace necesario que el productor brinde gran dedicación, debido a que en el proceso productivo intervienen factores climáticos, biológicos y sociales entre otros. Es importante que el caficultor conozca el estado en que se encuentran cada una de las actividades que se desarrolla en el sistema de producción. (Medina R., R.D.; Montoya R., E.C.; García O., H.;2015).

Colombia es el tercer mayor productor mundial de café con 750.000.000 kilogramos en el 2014 y el segundo productor de café arábico a nivel mundial. Este sector empleo 2,4 millones de colombianos que representa el 25% de la población rural del país según la European Coffe Federation.

La Federación Nacional de Cafeteros, ha mostrado un gran interés y le ha dado gran importancia a la investigación como parte del desarrollo tecnológico para el mejoramiento de la productividad y competitividad de la caficultura colombiana, pues esta se ha convertido en la base fundamental para alcanzar los objetivos, fue así como el año 1932 se llevaron a cabo los primeros planes de investigación consolidándose hacia el año 1938 el Centro de Nacional de Investigaciones de Café-CENICAFE.

El papel de CENICAFE en el desarrollo de investigaciones ha sido trascendental para el sector de la caficultura ya que se ha avanzado notablemente en la generación y fortalecimiento de nuevas técnicas que ayudan en el manejo y mejoramiento de la producción agrícola con importantes aportes y contribuciones especialmente en el sector de la caficultura, el objetivo principal de este centro de investigación es el estudio de aquellos factores que puedan afectar la producción de y productividad del café. (FNC;2015)

Los estudios científicos han dado origen a una caficultura amigable con el medio ambiente, lo que ha permitido la divulgación de entornos socioeconómicos que dan origen a una agricultura sostenible. (Arcila Pulgarín., J.; Farfán Valencia., F.; Moreno Berrocal A M.; Salazar Gutiérrez L F.; 2007).

La sostenibilidad ambiental, económica y social que ofrece el sector de la caficultura a las más de 500.000 familias que desarrollan esta actividad agrícola en el país, este sector recibe importantes aportes de la ingeniería que han permitido que las actividades de la agricultura sean más eficientes, sostenibles y el proceso de producción del café se pueda realizar a través de trabajos de investigación exactos. (Oliveros et al.,2011).

Las contribuciones de la ingeniería en la producción de café en Colombia han sido obtenidas de las investigaciones que se han centrado en las etapas de cosecha, beneficio y secado. Cenicafé ha desarrollado tecnologías que contribuyen al mejoramiento y aprovechamiento de los recursos con el objetivo de disminuir el impacto ambiental y mejorar las condiciones, la calidad de vida del caficultor. (Oliveros et al.,2011).

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

El análisis del ciclo de vida (ACV) es un marco metodológico para estimar y evaluar los impactos medioambientales atribuibles al ciclo de vida de un producto.

Todas las actividades o procesos provocan impactos medioambientales, suponen consumo de recursos, emiten sustancias al medio ambiente y generan otras modificaciones ambientales durante su periodo vital. Los impactos medioambientales que se valoran habitualmente incluyen el cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la generación de ozono en la troposfera, eutrofización, acidificación y otras muchas. La herramienta del ACV es relativamente moderna, ya que fue desarrolla en los 60 y es utilizada para la prevención de la polución en los 70. En consecuencia, no existen procedimientos específicos o guías a seguir, pero hay una serie de aproximaciones que pueden ser útiles en función de la necesidad a resolver a través del ACV. El principio básico de la herramienta es la identificación y descripción de todas las etapas del ciclo de vida de los productos, desde la extracción y pretratamiento de las materias primas, la producción, la distribución y uso del producto final hasta su posible re-utilización, reciclaje o deshecho del producto. (LIFE04 ENV/GR/110).

ETAPAS DE UN ACV

El ACV se utiliza como medio para proveernos de un marco sistemático que ayude a identificar, cuantificar, interpretar y evaluar los impactos medioambientales de un producto, una función o servicio de manera ordenada. Se trata de una herramienta diagnóstica que puede ser utilizada para comparar productos o servicios existentes con otros o con normativas, pudiendo indicar áreas de mejora de productos existentes o ayudar en el diseño de nuevos productos. Las fases principales del procedimiento para el ACV son cuatro: 1. Definición del objeto y alcance del estudio. 2. Preparación del modelo de ACV incluyendo las entradas y salidas. Esta etapa, en la que se recogen datos, se refiere habitualmente al Inventario de Ciclo de Vida (ICV). 3. La etapa en la que se definen la relevancia de las entradas y salidas se suele conocer como Valoración de Impacto del Ciclo de Vida (VICV). 4. Finalmente, interpretación de los resultados. Normalmente se trata de un sistema definido como Modelo de Simulación Estático: consiste en que cada unidad del proceso (producción, transporte, etc.) tiene: • Entradas: recursos, emisiones

...

Descargar como  txt (29.5 Kb)   pdf (88 Kb)   docx (29.3 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club