ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMIA DOMINICANA.
Enviado por karlo • 14 de Abril de 2018 • 37.215 Palabras (149 Páginas) • 501 Visitas
...
En las últimas décadas y, especialmente desde los 90´s para acá, el crecimiento promedio se ha acelerado. La economía dominicana ha demostrado que posee una gran capacidad de recuperación en el corto plazo y una buena resistencia a crisis económicas[3]. Esto es resultado de ser una economía dinámica, con buena capacidad de transformación según las necesidades y con gran vinculación con la economía mundial; pasando de ser una economía mono-productiva primaria a una con alta aprobación en materia de los servicios y buen liderazgo en atracción en la región
Asimismo, la República Dominicana es uno de los países con mayor apertura financiera del mundo y buena apertura comercial, pero, con una escasa capacidad de ahorro comercial, condiciones que mantienen su economía estable mientras haya estabilidad a nivel mundial. Por ello, fue uno de los países de Latinoamérica que presentaba mayor estabilidad económica al momento de la crisis financiera mundial y por eso su recuperación económica ha sido más efectiva.
Con un crecimiento económico envidiado por algunos países desarrollados, la República Dominicana, padece sin embargo una paradoja que podría echar por tierra ese logro: pese a que el ingreso creció más de la mitad en la última década, el 40% de los dominicanos siguen siendo pobres.
Un reciente informe echa luz sobre esta paradoja. Mientras que el ingreso promedio por habitante pasó de US$5.700 dólares en 2000 a US$8.600 en 2011, el número de pobres aumentó de 2,6 a 4 millones en el mismo periodo, con un incremento más visible en las zonas urbanas. Y aunque desde 2005 ha habido una reducción constante de la pobreza, ésta ha ocurrido a un ritmo menor del que se podría esperar, en vista del vibrante crecimiento del país, según señala el informe “Cuando la prosperidad no es compartida”. En los últimos 10 años, la República Dominicana experimentó una notable expansión económica, registrando tasas reales anuales de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por encima del 5%.
Según sus autores, la débil conexión entre crecimiento y equidad tiene culpables muy claros:
- Los sectores que más han contribuido al crecimiento (turismo, zonas francas, telecomunicación y servicios financieros) no han creado un número substancial de nuevos empleos.
- El recaudo fiscal es el segundo más bajo Latinoamérica después de Guatemala. La tributación y el gasto público no son lo suficientemente progresivos y las rigidices en el presupuesto impiden canalizar más recursos a sectores sociales básicos.
- Las instituciones públicas no proveen bienes y servicios básicos de calidad –en educación, salud, agua y electricidad– que ayuden a ampliar las oportunidades económicas, elevar la movilidad económica y proteger a la población pobre y vulnerable.
Asimismo, según los Informes sobre Desarrollo Humano editado por el PNUD, los últimos 50 años de este crecimiento sostenido en República Dominicana no ha tenido una correspondencia con la reducción de la pobreza y que por el carácter excluyente del modelo económico que se ha impuesto, no ha revertido este crecimiento al bienestar de la población ni ha impactado de manera significativa en una distribución justa de las riquezas y consecuentemente en la movilidad social de las personas. Es un crecimiento económico con mucho sentido para la difusión de la buena política económica, pero un sin sentido real para la política social.
Lo anterior explica porque a pesar de que República Dominicana presenta un Índice de Desarrollo Humano alto de 0.715 (2014), que la sitúa en el rango 101 entre 187 países del mundo, según el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2015 del PNUD, y que ha avanzado en algunos indicadores como la baja en la mortalidad infantil, aumento de la esperanza de vida, mayor matriculación en la educación primaria y existe un mayor acceso a agua potable, en términos de desigualada económica el país sigue yendo en retroceso.
La desigualdad está asociada a la forma de cómo funciona la economía dominicana, la cual crece pero al mismo tiempo genera exclusión social, porque es una economía que genera pocos empleos y los que genera son de mala calidad. Es por ello que la economía dominicana tiene un impacto reducido en la disminución de la pobreza, mantiene segregado por riqueza, la calidad del sistema educativo, de salud, justicia y el acceso a los servicios públicos, entre otros.
Algunos economistas atribuyen esta situación a por lo menos a 6 razones:
a) El crecimiento no crea empleos
b) El que crea es de mala calidad (informal y de baja productividad)
c) Un gasto social deficiente y de mala calidad
d) Sectores dinámicos sin encadenamientos con el resto del aparato productivo que eleven la productividad promedio
e) Debilidad institucional
f) Sistema político clientelar
La asignatura de Economía Dominicana trata de analizar y explicar el comportamiento de la economía dominicana a través del tiempo, las causas y consecuencias de este comportamiento, y sobre todo, dar respuesta a las interrogantes que genera tal comportamiento.
Cuál ha sido el comportamiento económico de la República Dominicana?
La pregunta parece muy general y para responderla hay que distinguir diversos periodos históricos, pero se pueden señalar algunas constantes históricas. Lo primero es que nuestra economía se ha caracterizado por ser una economía dependiente. Dependiente de las distintas naciones que la dominaron: España, Francia, Inglaterra, Haití y Estados Unidos. Lo segundo es que siempre se ha tratado de resolver el problema económico desde la naciente Republica Dominicana y a lo largo de la historia escogiendo el camino más fácil, aunque no el más efectivo: con emisión monetaria y endeudamiento externo. Lo tercero es que cada gobierno cuando llega al poder en lugar de llevar a cabo un plan de recuperación de la economía nacional y de incentivar la producción, trata solo de resolver los problemas inmediatos. Y por último, que un fenómeno que se repite a lo largo de la vida económica de nuestro país es que nuestra economía se ve directamente influenciada por los ciclos económicos, es decir por los periodos de auge y de recesión de la economía mundial, pero con la salvedad de que al igual que cualquier otra nación en vías de desarrollo, los periodos de auge son más
...