Antropología Sociocultural.
Enviado por Eric • 24 de Enero de 2018 • 2.075 Palabras (9 Páginas) • 398 Visitas
...
Puede decirse que por los factores característicos del proceso en chile, como la lejanía, el aislamiento, las dificultades de comunicación, de larga resistencia araucana y el continuo reforzamiento español, hicieron que la transculturación hispano- aborigen fuera más completa, intensa y rápida que en otras regiones de américa. Así el proceso de transculturación en chile genero una extensa fusión étnica, en que el pueblo chileno presento rasgos físicos y culturales más próximos al español que al aborigen, fenómeno que indujo a olvidar los aportes de este último y que precisamente veremos a continuación para reivindicarlos de este olvido.
Aportes de cultura aborigen durante la conquista
La entrada al territorio de chile significo para los conquistadores adaptarse y sobrevivir por sus propios medios, ya que se encontraban lejos de su país distanciados por meses de navegación. El problema era que no contaban con estos medios, pero si los tenía el indígena, ¿Qué comer?, ¿Dónde resguardarse?, ¿Cómo cruzar los torrentes ríos?, sin duda se convirtieron en un gran problema cuya única solución era utilizar los mismos recursos que los aborígenes, elementos primordiales que gravitaron fuertemente en la vida del conquistador.
Esta influencia cultural se advierte en los numerosos elementos indígenas como lo son la alimentación, comunicación, vivienda y medicina que utilizaron los españoles durante los años que duró la conquista y que con el transcurrir de las épocas asimilaron como propias, hasta llegar a la actualidad en que ya no se hace distinción del uno o del otro.
Alimentos aborígenes
De los grandes aportes materiales de la cultura aborigen, es sin duda, la alimentación. Es de notar que una de las actividade3s de los indígenas de los valles era la agricultura y la recolección de donde obtenían los productos que constituían la base de su nutrición que al llegar el español incorporo a su mesa, de estos elementos los principales eran el maíz, lapa y el frijol; seguidos por la quínoa y el zapallo; además del ají,
El español tenía su menú en los sembrados indígenas cuyas especies debieron cosechar y aprender a cocinarlos, prueba de esto no los dan los cronistas viajeros, quienes describen y como lo aprovecharon los conquistadores.
Durante los primeros meses los españoles se aprovecharon de la sementeras quienes los abastecían, pero esto acabo con la llegada del 11 de septiembre de 1541 cuando hubo un levantamiento mapuche, hecho que los privo de estas especies y por ende los insto a producir los suyo.
Este dato nos permite verificar que uno de los elementos de la cultura indígena, la alimentación, fue necesariamente adoptada por los españoles
Aporte de la cultura hispana durante la conquista
El examen anterior sobre el empleo de los medios de alimentación por parte de los españoles en chile, pone de manifiesto el fuerte influjo de la cultura material mapuche, fenómeno que suele subestimarse. Sin embargo el reconocimiento de esta influencia no implica despreciar el aporte material y espiritual hecho por el conquistador.
En relación a la cultura material del español, su aporte incluyo la introducción de especies vegetales y animales, los implementos de labranza y herramientas para la artesanía y minería, además de otros elementos manufacturados traídos de España o fabricados en chile que permitió equipar a las nacientes ciudades.
Esta variada contribución fue trasformando gradualmente el paisaje original, aproximándose a lo que hoy conocemos como el paisaje chileno. Para visualizar esta transformación conviene recordar las e4species alimenticias traída por los españoles.
Los alimentos europeos
Si bien en Chile existían diversas plantas de uso nutritivo, el conquistador se encontró con una escasez de árboles frutales, por lo cual uno de sus mayores aportes fue complementar la flora autóctona con árboles y plantas procedentes del mediterráneo las cuales se aclimataron muy bien en el valle central de Chile. Entre ellos se destacan el trigo, la vid, el olivo, el naranjo. Posteriormente incorporaron otros árboles como guindos, manzanos, perales, almendros, higueras, entre otros muchos más.
Introducir y aclimatar tal cantidad de especies, constituye sin lugar a dudas una proeza de los conquistadores, es evidente que el arraigo de cada especie requirió grandes esfuerzos y cuidados.
Sintetizando el periodo de la conquista, tenemos que los aportes de las culturas autóctonas y españolas se integraron en un proceso de transculturación, en el cual se distinguen dos fases. Una primera, en la que emergen formas culturales mixtas, pero con fuerte gravitación de la cultura aborigen, particularmente en la alimentación, aspecto analizado, seguido por la vivienda, caminos, puentes, embarcaciones y medicina. En una segunda fase los conquistadores superan su dependencia de los recursos aborígenes, aclimatando sus árboles frutales; además traen la fauna europea, elaboran diversas herramientas y muebles; equiparan las ciudades, minas y estancias, aumentando de esta manera la gravitación de su cultura material.
El contacto entre estos dos mundos produjo una tensión entre dos estilos de vida y pensamiento, muy alejados entre sí. Por un lado, el modo de vida del conquistador (medieval-renacentista) que tenía una apetencia por la riqueza; y por otra parte, el estilo de vida autóctona basada en la subsistencia
Actualidad
Si la transculturación la enfocamos a la sociedad actual nos damos cuenta que cada día la vivimos más cerca.
Los inmigrantes que llegan desde un país a otro traen costumbres, ritos, creencias etc. Desde el que llegan, acá en Chile adoptamos estas como nuestra, así lo hacemos con halloween, baby shower, despedida de solteros, el conejo de pascua, etc.
También adoptamos palabras a nuestro vocabulario cotidiano como: selfie, shopping, happy hour, gym, break, etc.
Otras son vestimentas de modas: los punkies, reggaetoneros, hip hop.
Las comidas extranjeras como sushi, tacos, pastas y tragos como el pisco sour y hasta pastelería.
Un ejemplo chileno es que acá acogimos halloween (celebración norteamericana) que se generó en el siglo XIX y desde ahí se manifestó al resto del mundo llegando a chile en los 80 en la clase social
...