Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

BREVE APROXIMACIÓN A LA EXPERIENCIA DOLOROSA EN CÁNCER Y SU CARACTERIZACIÓN EN EL CONTEXTO CULTURAL

Enviado por   •  22 de Noviembre de 2018  •  6.177 Palabras (25 Páginas)  •  398 Visitas

Página 1 de 25

...

esta monografía se efectuó la investigación de fuentes bibliográficas prima-rias y secundarias, entre los que se cuentan libros, apuntes de docentes de la carrera, re-vistas científicas y portales y páginas web.

Los capítulos que componen este trabajo están enfocados hacia los siguientes objetivos

• Describir la experiencia dolorosa en relación al cáncer.

• Significar el dolor como experiencia dolorosa.

• Caracterizar el contexto cultural en la influencia de la experiencia dolorosa.

CAPÍTULO I

DOLOR Y CÁNCER

Según lo explican Nieto, Abad, Esteban y Tejerina (2004) la incidencia y prevalencia del cáncer aumentan de forma paulatina, por lo cual esta patología afecta en la actualidad a una parte importante de la población. Por ejemplo, mencionan que en los países indus-trializados una de cada tres personas padecerán algún tipo de cáncer a lo largo de su vida.

En Argentina, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) (2015)afirma que en 2012 se produjeron 115.162 casos nuevos de tumores malignos, y agrega que este país, en relación al resto del mundo, se encuentra en un nivel medio-alto de incidencia para esta enfermedad. (Ingrassia, 2015). A pesar de los avances experimen-tados en los últimos años en relación al diagnóstico precoz y al tratamiento de distintos tumores, el cáncer sigue siendo la enfermedad más temida, además de ser considerada una enfermedad incurable, asociada a la desfiguración, al daño y a la muerte.

El dolor es uno de los principales síntomas asociados a esta enfermedad. Aproximada-mente el 50% de las personas, en todas las fases de la enfermedad, y más del 70% en los casos de neoplasias avanzadas, manifiestan dolor. Además es importante mencionar queuno de los aspectos del dolor en cáncer es que le recuerda a la persona, constantemen-te, que la enfermedad lo conduce a la muerte. (Ricillo, 2015).

Dado el carácter multidimensional del dolor se puede caracterizar el dolor oncológico desde varios aspectos. Tomando el esquema multidimensional de McGuire (1992) citado por Nieto y otros (2004) se deben nombrar, en primera instancia, las áreas fisiológica y sensitiva, de cuya descripción se ha encargado la medicina. Desde la perspectiva médica el dolor en cáncer se describe en términos de evolución, mecanismo y etiología.

Según su evolución, el dolor puede ser agudo y crónico. El primero corresponde al dolor que se resuelve una vez que se elimina la lesión causante y tiene una duración aproximada de 3 a 6 meses. Se trata de un dolor del que suele conocerse la causa, y quegenera ansiedad y angustia en quien lo padece. En cambio el segundo corresponde a un dolor de larga evolución (más de 6 meses) asociado a alteraciones de la conducta, y también a nivel afectivo y social, por lo cual requiere de tratamiento interdisciplinario. (Nieto y otros, 2004).

Respecto a su mecanismo el dolor puede ser somático, visceral y neuropático. El dolor somático consiste en un dolor sordo y continuo, ubicado en la zona afectada. Se origina en la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos, y es característico de las metástasis óseas. El dolor visceral suele ser mal localizado, se asocia a síntomas vegetativos como náuseas, vómitos, sudoración, y se origina por afectación metastásica. Por último, el dolor neuropático se caracteriza por ser quemante, eléctrico, punzante, y por un fondo permanente de dolor provocado en el sistema nervioso central debido a compresión tumo-ral. También puede provocarse como consecuencia de la quimioterapia, de la radioterapia o de una cirugía. (Bazaco, 2003) (Die Trill, 2003b).

Desde el punto de vista etiológico se observa, en primer lugar, el dolor causado directa-mente por la invasión tumoral, que se presenta en un 70 % de los casos, producido por invasión ósea o del tejido nervioso y por el tumor de origen primitivo o metastásico. El dolor oncológico también puede originarse debido al tratamiento y se da en un 20% de los casos, y también puede estar asociado a procedimientos médicos como una extracción de sangre, una punción lumbar, una biopsia de médula ósea o paracentesis. Además, existe el dolor asociado a los procedimientos quirúrgicos, posteriores a la operación, el asociado a la quimioterapia y la radioterapia, relacionado a la toxicidad de los tratamientos, y que puede manifestarse junto con otros síntomas. (Reyes, González, Mohar y Meneses, 2011).

El dolor también puede relacionarse con otras enfermedades, como por ejemplo las me-tabólicas, degenerativas o infecciosas, que representan un 5% de los casos. (Ricillo, 2015).

Continuando con el esquema de McGuire (1992)citado por Nieto y otros (2004), el autor también hace referencia al área afectiva, es decir, los estados emocionales del individuo que acompañan a la percepción del dolor. Así es que entre los trastornos emocionales relacionados con el cáncer incluye la depresión y la angustia. El autor señala que los esta-dos depresivos colaboran con la disminución del nivel de tolerancia al dolor, e incluso advierte que puede desarrollarse un cuadro clínico de dolor crónico. Asimismo la ansiedad produce aumento en la tensión muscular, lo que a su vez produce aumento del dolor, y nuevamente ansiedad.

El área cognitiva es en donde el individuo le da significado a la experiencia dolorosa a partir de la aprehensión de su mundo interno y externo. A través de la evaluación de per-cepciones, emociones, y de la relación con su entorno, el individuo puede responder, de cierta manera, ante el dolor; en este sentido se puede decir que tiene distintos modos o estrategias para afrontar el hecho doloroso.

Los modos en los que la persona afronta la enfermedad no necesariamente serán los mis-mos con los que afronte el dolor. En éste sentido la enfermedad puede constituir un ele-mento más dentro del contexto de la persona para significar la experiencia dolorosa. (Nie-to y otros, 2004).

Continuando con la caracterización del dolor oncológico queda por referir el área con-ductual. Las conductas del dolor, como las describe Bazaco (2003), “son el conjunto de comportamientos que tienen como elemento común ser significativos de dolor o ser inter-pretados como tales por los miembros del entorno del paciente”. (p. 454). Además el autor menciona categorías de conductas:

- Conductas no verbales, como suspiros, gemidos, contracciones, posturas corpora-les, etc.

- Informes verbales, referidos a

...

Descargar como  txt (42.7 Kb)   pdf (102.4 Kb)   docx (32.7 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club