Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Bitácora Módulo Fundamentos Filosóficos y Pedagógicos de la Educación

Enviado por   •  12 de Enero de 2019  •  1.934 Palabras (8 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 8

...

Por otro lado, Grotowski, le da importancia a la gimnasia, porque ella ataca al hombre endurecido, el movimiento, siempre debe ser lento, lo más lento posible, hay que tener relajación activa (distinta de los monjes que tienen pasiva), hay que moverse con cierta lentitud para ablandar el cuerpo-

El Profesor Mugas, nos manifestó que en su óptica el movimiento es fundamental, siendo el docente el que debe crear el clima correcto para su clase. En dicha clase, el profesor nos exhibió como puede haber una música fuerte o rápida de fondo (lo cual lo reflejó con una canción) y los movimientos pueden ser lentos, demostrando que quien crea el clima, siempre es el profesor.

Particularmente estas clases, del primer módulo, fueron mis preferidas, en el caso puntual la “metáfora” de la transformación del espíritu, me llamó mucho la atención y me reflejó en el hecho que nos debemos reinventar constantemente y atravesar los distintos cambios de estadios de nuestro espíritu, a fin de llegar al niño, aquella persona pura, la cual no viene con prejuicios que dañan nuestro pensamiento original, además, que estimo que esta transformación a nuestro espíritu como un niño, nos podría acercar más al mentado “actor-santo”, ya que el mismo para poder dar clases, necesita evadir sus prejuicios, ara hacer una entrega total de su enseñanza, sin aquellas mochilas de opiniones o explicaciones anteriores, que puedan dañar a nuestros alumnos.

Asimismo, de esta clase, me quedó muy grabado la representación efectuada por el Profesor Mugas, cuando puso dos canciones, una con un ritmo muy rápido, la cual fue absorbida por el Profesor y expulsada con una lentitud en sus movimientos, lo que me llevó a denotar que el “ritmo”, en las clases siempre los impone el profesor y no los alumnos. En el segundo ejemplo, fue una canción de Peter Gabriel, la cual llevaba un ritmo más acorde a los movimientos del profesor, diría que hasta un poco más lento, demostrando nuevamente el profesor que quien impone le ritmo en las aulas, siempre debe ser el profesor.

En las clases posteriores, hablamos sobre el escenario de la vida, que debemos saber que la vida es un escenario y que nosotros somos actores, pero que a medida que avanzamos por nuestra vida, a medida que nos vamos moviendo e ingresando a nuevos escenarios, vamos cambiando nuestro rol actoral.

Posteriormente, hablamos sobre la importancia de la bitácora y que hay que entrenar día a día, a los fines de ser mejor profesor, como ejemplo, la voz, el estado físico, etc.

Luego, hablamos del trabajo del artesano, quien trabaja el material con sus manos y efectúa una relación entre él y el material, la cual necesariamente va a tener un tinte afectivo. Asimismo, quedó claro que esta clase de trabajo no está alienado, sino todo lo contrario, marcando la diferencia con aquel que trabaja, por ejemplo, en una fábrica de gaseosa, en la cual nunca se logra la unión entre el material y el “artesano” (empleado), sino que solamente forma parte de una cadena productiva, en la cual nunca se da la mentada afección. Además, dejamos en claro, que cuando un artesano realiza un trabajo, al mismo le cuesta desprenderse de su resultado final, es decir de su obra, por este afecto que se produjo entre el artesano y su materiales de trabajo.

Por todo lo antes dicho, lo que más me marcó de estas clases, fue el hecho del trabajo del artesano con el material de trabajo y la creación del mencionado afecto entre ambos, sobre lo cual, creo que el docente (nosotros) tenemos que lograr ese afecto con nuestros alumnos, a los cuales los vamos a “moldear” (como una forma de decir) y sobre el cual nunca nos vamos a querer separar, por este afecto que se ha generado entre el docente y el alumno (artesano y material de trabajo).

Por último, las últimas clases, fue el Doctor Rodrigo Pelloso Gelamo, quien disertó con nosotros en clase e inició la disertación con una simple pregunta: “¿Qué se enseña?”, sobre la cual estuvimos debatiendo y dando opiniones y trabajando sobre las mismas, para que al final de clase nos planteara un cambio de paradigma, en el cual, el objeto de estudio, en nuestro caso la enseñanza, no esté a las “espaldas” del educador, otorgado por explicaciones de las explicaciones que los mismos fueron recibiendo por sus educadores antecesores, sino que la creación de un concepto, en nuestro caso que es enseñar, no sea algo dado porque distintos profesores fueron trasladando el concepto por el paso del tiempo, sino que sea un concepto que debemos armar entre todos, alumnos y profesor, siempre con una entrega o desnudes total por parte del profesor y bajo el riesgo que uno o algunos de los alumnos, pueda concluir o aportar conocimientos que derroquen o avasallen a los del profesor. Es decir el cambio de paradigma deviene en la creación, de alumnos con profesor, de un concepto o enseñanza nueva en la cual, hay un feed back entre los mismos, lo que solamente puede tener el final de llegar o crear un concepto, entre todos, al contrario de la educación tradicional en la cual los conceptos son herederos y en los cuales los alumnos no participan en la creación de los mismo.-

Saludos a los profesores por este medio, muy atentamente.-

Federico Ignacio Millán Ursino

D.N.I. N°31.399.816

...

Descargar como  txt (11.6 Kb)   pdf (51.9 Kb)   docx (15.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club