Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

¿Cómo construir una categoría de investigación?

Enviado por   •  11 de Mayo de 2018  •  3.739 Palabras (15 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 15

...

Este es un trabajo que muestra a través del estudio de un caso, cómo es que un grupo de docentes se hacen a sí mismos a través de la conversación que atraviesa su participación en un grupo de trabajo centrado en la recuperación de su práctica. El colectivo se constituye como el sujeto que construye, a partir de un proceso paralelo que es la labor individual de recuperación de la práctica, mientras que socialmente se emprende un camino que parece salvar de la soledad a las personas y que las enfrenta con la sorpresa de que las construcciones solitarias son comunes, con la sensación de que se viven conflictos similares y ante un espacio de negociación entre los propios constructos y los de los demás, en un intercambio en donde nadie termina siendo el mismo.

El trabajo que se presenta a continuación, resulta del conjunto de elecciones hechas en la segunda parte e intenta –a través del uso de un método- elaborar el aroma que tiene un colectivo de docentes cuando se significa a sí mismo y a su contexto desde búsquedas y experiencias individuales.

Para hacer esto, se recorren tres momentos:

[pic 7][pic 8]

[pic 9][pic 10]

[pic 11]

Estos tres momentos son cortes convenientes que permiten, mediante la observación en lógica de línea del tiempo, dar cuenta del proceso del grupo a colectivo, de persona a grupo, de construcción de significado individual a social.

A lo largo de la lectura, el lector podrá encontrar que la atención del análisis se pone especialmente en la fase 2) La conversación, que es la que corresponde a la construcción de la respuesta directa a la pregunta de investigación. Sin embargo, se supone que la sola cuenta de la manera en que un espacio transita de lo individual a lo social es vano en tanto no se consideren los contenidos que precipitan al proceso.

Cada una de las tres partes está construida a partir de la definición de categorías que se ponen a disposición del lector en movimiento e interacción. La primera que refiere a la caracterización de los sujetos, se presenta de manera novelada y amalgama los principales supuestos y significados de llegada de cada persona. La segunda muestra a la conversación como vehículo central en donde se distinguen los elementos que la conforman en términos de comprensión, guiones, actividad y sobre todo, intersubjetividad. Esta parte del análisis se divide a su vez en tres actos que muestran los modos de evolución de los significados. Finalmente, se resaltan los contenidos alrededor de los cuales se tejió tal conversación.

Sobre la tercera parte, se cierra el análisis con la novela del grupo que muestra cómo se movieron los significados y cómo los sujetos ofrecieron parte de su individualidad, para construir un plano común.

Desde la definición de las partes, puedes o no incluir una nomenclatura, es decir, numerar los temas y deletrear los sub temas, etc., respetando tu estilo y modo de organizarte.

- Definición de la categoría.

Antes que nada, es importante recordar que una categoría puede estar inserta en un grupo mayor que te interesa conglomerar por razones temáticas y que no por ello son subcategorías.

Definir una categoría implica atender a varias dimensiones. Por un lado, se nombra, es decir, se le llama de alguna manera que describa la esencia de su contenido. A esto le sigue definirla, esto es, referir con precisión a qué se le va a llamar de este modo para efectos de tu estudio, poniéndolo en juego con la teoría (solo si puedes) y discutiendo la relación general entre esta discusión y lo que sabes a nivel documental del tema, de manera breve. Las discusiones más amplias las vas a hacer en la presentación de evidencias. Observa un ejemplo:

[pic 12]

[pic 13]

Pero hay un tercer momento en la conversación que se presenta hacia el final del proceso, que no es permanente, sino que marca una tendencia. Los docentes sostienen discursos amplios en donde condensan diversos contenidos y significados discutidos durante el tiempo anterior del grupo y estructuran intervenciones que podrían parecer lejanas a la conversación y más cercanas al diálogo interno. Sin embargo, lo interesante de esta etapa, es la frecuencia con que se observan elementos de ventrilocución, es decir, de textos del otro presentes en el propio[1]. Aunque el que habla es el sujeto que lo hace, a través de él se reproducen ideas, metáforas, estilos de estructura verbal que han sido observados antes en el discurso de otro compañero.

Por supuesto, las voces de otros leídas como ventrilocución no aparecen exclusivamente en este momento de la conversación, sino que han estado presentes a lo largo de todo el tiempo en que este grupo convivió. Con frecuencia los propios docentes distinguían elementos de esta naturaleza –sin conocer el concepto-, al referir que algo dicho no era de ellos, sino del padre, una figura significativa, un compañero de trabajo, etc. Los ojos están puestos en este caso, en la cita de sus pares del grupo usada como un recurso articulador de las voces de todos, en donde una vez más no importa si la idea como se expresa tiene diferencias del planteamiento de origen, sino que ha sido incorporada al repertorio colectivo y usada como parte de un plano común para referir la realidad. A esto se le suele llamar cultura[2].

“La diversidad étnica y cultural de las sociedades humanas se refleja en el lenguaje, en el discurso y en la comunicación. Normalmente, los miembros de un grupo étnico hablan con, o sobre, miembros de otros grupos. Esta clase de discurso intercultural es una forma consabida y cotidiana de interacción y cooperación. Cada grupo puede tener sus propias normas, valores, lengua y modos de hablar, pero para entenderse mutuamente y trabajar juntos, los miembros de un grupo tienden a adaptarse, en mayor o menor grado, a los demás. A menudo aprenden la lengua y las costumbres de otros, y aceptan y respetan, hasta cierto punto, sus respectivas identidades culturales” [3].

Como puedes ver, no se trata de una definición amplia ni exhaustiva, eso es algo que se va tejiendo cuando ofreces evidencias y llamas a tu marco teórico o a nuevos autores para explicar y dar coherencia y sentido a lo que te interesa resaltar. El ejemplo que te comparto es para que notes cómo tejes tu propia definición con la teoría y eso hace un marco para el análisis posterior.

- Presentación de evidencias, teorización

...

Descargar como  txt (22.7 Kb)   pdf (67.5 Kb)   docx (22 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club