EL DERECHO EN GENERAL Y EN ESPECIAL EL DERECHO FISCAL.
Enviado por Antonio • 10 de Marzo de 2018 • 6.520 Palabras (27 Páginas) • 420 Visitas
...
El problema de determinar lo que a cada quien le corresponde se resuelve estableciendo los principales parámetros constituidos por los méritos, las obras, los esfuerzos, la conducta, las necesidades, estos parámetros nos permiten aplicar la conducta a casos concretos, porque los méritos pueden determinarse, las obras pueden valorarse y precisarse, los esfuerzos son manifestaciones objetivas, la conducta pude evaluarse, etc. Y las necesidades son manifestaciones concretas que pueden considerarse.
Ninguna tarea de investigación del derecho se justifica sin la aspiración a satisfacer una necesidad concreta o general de justicia.
El hombre se realiza plenamente y se convierte en un elemento creativo a la sociedad cuando puede desarrollar plenamente sus habilidades y capacidades y sus potencialidades en su entorno social, profesional, laboral y familiar dentro de un esquema normativo justo. En cambio cuando sus relaciones con los demás se sustentan en normas contrarias al derecho y desvinculadas a la justicia y a la realidad social, el hombre se enfrenta a la incertidumbre, al desaliento, la ineficacia y la ausencia de creatividad, en síntesis se merman sus potencialidades y capacidades humanas.[3]
3. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO. Para su estudio el derecho ha sido clasificado de diferentes formas, derecho público y derecho privado, o bien derecho público, derecho privado y derecho social.
Existen diferentes teorías que justifican la clasificación del derecho en una u otra forma, las más conocidas, son la teoría del interés en juego (doctrina clásica romana) que pretende fundar la división del derecho en público y privado, atendiendo al beneficio particular o público que procura la norma. Esta teoría ha sido objeto de múltiples críticas, puesto que el interés público y privado no están desvinculados, no son distintos unos de otros.
Otra teoría es la que sustenta la clasificación del derecho en público y privado, se deriva de que si en la relación jurídica participa el Estado es público y si únicamente participan particulares es privado. Teoría también que no se sostiene, pues el Estado puede participar como particular en alguna relación jurídica, derivada de derechos reales o personales que pudiera tener. Ejemplo. La compraventa de un terreno con un particular, se pretende subsanar este teoría modificándola, estableciendo que si el Estado participa en la relación jurídica utilizando su imperium (autoridad) es derecho público y derecho privado aun cuando una de ellas sea el Estado, lo actúan investidas del poder estatal.
Por último, existe otra teoría que sustenta la clasificación del derecho en base a la subordinación, lo que significa, que si las partes de la relación jurídica lo hacen en plano de igualdad o coordinación estaremos frente al derecho privado y si una de las partes que participa de la relación jurídica lo hace en un plano de supra- subordinación, estaremos frente al derecho público. Los detractores de esta teoría argumentan que para tala caso el derecho internacional público, que considera a los Estados pares, o en condiciones de igualdad o coordinación, quedaría clasificado como derecho privado.
4. RAMAS DEL DERECHO.
- Derecho Público:
- Derecho Constitucional
- Derecho Administrativo
- Derecho Penal
- Derecho Internacional
- Derecho Financiero Público
- Derecho Privado:
- Derecho Civil
- Derecho Mercantil
- Derecho Internacional Privado
- Derecho Financiero Privado
- Derecho Social
- Derecho Agrario
- Derecho del Trabajo
- Derecho de Seguridad
- Derecho Económico
- Derecho Familiar
5. DERECHO FINANCIERO PÚBLICO. El vehículo jurídico que utilizan los órganos estatales para llevar a la práctica los principios y fundamentos de la ciencia de las finanzas públicas[4] es el derecho financiero público, el cual se puede conceptuar de la siguiente manera: es la rama del derecho integrada por un conjunto de normas que tienen por objeto regular las actividades económicas de los órganos públicos, tanto en lo que corresponde a la percepción de los ingresos, como en lo que respecta al ejercicio del gasto[5].
El objeto del derecho financiero es normar aquello que se relaciona jurídicamente con las finanzas del Estado, o sea, con la capacitación y la administración de los recursos económicos estatales. Desde esa perspectiva, se puede decir que el derecho financiero es el conjunto de normas reguladoras de la actividad financiera del Estado, que comprende la recaudación, gestión y empleo de los medios económicos necesarios para la realización de sus fines.
Para Sergio Francisco de la Garza el Derecho Financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado en sus tres momentos, a saber: en el establecimiento de tributos y obtención de diversas clases de recursos, en la gestión o manejo de sus bienes patrimoniales y en la erogación de recursos para los gastos públicos, así como las relaciones jurídicas que en el ejercicio de dicha actividad se establecen entre los diversos órganos del Estado o entre dichos órganos y los particulares, ya sean deudores o acreedores del Estado.
Dicho autor sostiene que por materia financiera debemos entender la que se refiere a los tres aspectos de la actividad financiera del Estado, esto tanto a los ingresos, como a la gestión de bienes y recursos y a la erogación de los mismos.
6. RAMAS DEL DERECHO FINANCIERO. Dada la amplitud y multiplicidad de asuntos que atiende el Estado en el cumplimiento de sus tareas y funciones, el derecho financiero se divide en varias ramas que tienen, cada una, un objeto propio y que se encuentran localizadas, lógicamente, en la actividad financiera, a saber:
- Derecho Presupuestario o presupuestal. Que comprende las normas que regulan la formación, aprobación, ejecución y control del presupuesto. (Ley de Ingresos, Presupuesto de Egresos, Ley General de Contabilidad Gubernamental, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria)
- Derecho
...