Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Economía Nacional de mercado: una estrategia nacional de desarrollo para el Perú

Enviado por   •  31 de Diciembre de 2018  •  3.487 Palabras (14 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 14

...

Problemas como el desempleo o la informalidad, entre otros, están asociados al modelo de crecimiento y desarrollo de la economía, de la misma forma a la tendencia de largo plazo en la economía y la naturaleza de sus ciclos. Se explica, en primer lugar, porque perpetúa la desarticulación sectorial y descuida la creación de mercados internos lo que conlleva a una insuficiencia estructural de empleos e ingresos que reproduce las condiciones precarias de vida en la que vive el país. Y en segundo lugar, porque el crecimiento económico y de los ciclos viene de afuera.

Dado lo anterior, el autor considera que con un modelo neoliberal que perpetúa en el ahorro externo no se pueden resolver dichos problemas. Para ello, es necesario recuperar el papel de la agricultura y la industria, tras ello, se mejorará la inserción comercial de la economía incrementando el peso de los productos no tradicionales manufacturados en total de las exportaciones y al mismo tiempo, se reducirán las importaciones que le quitan mercado doméstico a la producción nacional.

Las distintas crisis evidencian la fragilidad el modelo neoliberal y su dependencia del capital extranjero. Como antes mencionado, las altas tasas de crecimiento van de la mano de un aumento simultáneo de desigualdad social y económica. Para solucionar dichos problemas, se necesita de una democracia asociada al desarrollo, para ello refundar la política mediante el crecimiento y desarrollo integrado del país, que sea incluyente y de ese modo, incorpore la erradicación de la pobreza. Y para el autor, en el Perú, dicho desarrollo debe estar basado en una economía nacional de mercado. Esta economía se caracteriza por la creación de mercados internos y el aumento de empleo en la sierra y selva del país. Del mismo modo, su financiamiento no depende de los flujos de capitales extranjeros. Por otro lado, problemas como el desempleo, el subempleo, pobreza y atraso económico se deben al carácter descentrado de la generación de demanda e ingresos no a la rigidez del mercado de trabajo o al costo de protección social como se alega en el diagnostico liberal. Por ende, se necesita de la acción del Estado en el mercado de productos.

La propuesta de Felix Jimenez es la de Economía nacional de mercado como estrategia de desarrollo. El objetivo es nacionalizar la economía a través de la expansión de los mercados internos, es decir, basar las ganancias de competitividad en aumentos de productividad y no en ventajas absolutas naturales ni en una baja calidad de trabajo. A través de la conexión de la economía con la geografía y la institucionalización de un conjunto de normas laborales básicas se llega a dicho cometido.

Es necesaria la construcción de una capacidad productiva industrial, agroindustrial y agropecuaria, y también el desarrollo de demanda interna para el uso de dicha capacidad. Por ello, las exportaciones son necesarias para solventar importaciones y hacer sostenible el crecimiento económico.

Existen tres pasos para construir una ENAM los cuales son: 1) desarrollo de capacidad empresarial, 2) desarrollo de instituciones y espacios de política para generar demanda interna e ingresos, 3) nuevo contrato social que asegure la democracia republicana

- La inversión privada local y la generación de capacidad empresarial nacional

Si bien altas tasas de crecimiento del PBI están asociadas a altas tasas de crecimiento de la inversión, se puede analizar la importancia dicha inversión desde dos ejes. El primero, desde la magnitud de su participación en el producto total, en su variabilidad y en su composición; sin embargo, no ahonda en el estilo de crecimiento. El segundo, desde las restricciones específicas que enfrenta la inversión privada local, a diferencia de la inversión privada extranjera.

El enfoque de la inversión privada local frente a la extranjera, nos permite entender el tipo de crecimiento que tenemos y esclarece los problemas que enfrenta. Dentro de este marco, se puede observar que existen tres tipos de restricciones hacia los inversionistas.

En primer lugar, la restricción de financiamiento. El mercado financiero esta dominando por créditos para el consumo y capital de trabajo. En cambio, lo créditos para inversiones a largo plazo son escasos y están dirigidos a grandes empresas. Este no es un problema exclusivamente peruano sino predomínate en Latinoamérica y mantiene los mercados de capitales subdesarrollados. Por otro lado, el crédito bancario no es en moneda nacional ya que existe una fuerte dependencia a la moneda extranjera. Lo que lleva a un escaso desarrollo del mercado doméstico de capitales y así, una limitación para la expansión de las inversiones nacionales privadas y principalmente para las de las pequeñas y medianas empresas. Sin un desarrollo de mercados de capitales locales no se puede ganar autonomía en el diseño de la política económica ni en nuestra relación con el capital internacional.

Las consecuencias de la restricción de financiamiento son el impedimento de generar aumentos en la productividad dad que no se pueden realizar cambios técnicos en los procesos de producción. Al no contar con un mercado de capitales desarrollado, no se pueden emitir diversos instrumentos de deuda para financiar inversiones productivas. Por ello, se debe desarrollar un mercado secundario de deuda pública interna lo que ayuda a resolver nuestra incapacidad de realizar préstamos en el exterior con nuestra propia moneda. Los préstamos en moneda extranjera acarrean los riesgos de tipo de cambio, de refinanciamiento y del de tasas de interés al alza. Por ende, sin un mercado de deuda en moneda local, existe una preferencia por la moneda extranjera.

En segundo lugar, la restricción del mercado interno, ya que la desconexión entre la economía tanto con la geografía y la demografía se ve reflejada en los reducidos mercados internos y en su poco dinamismo. A diferencia de la inversión extranjera cuyos mercados externos son amplios dada la explotación de recursos naturales o la producción de servicios de alta tecnología. Por otro lado, la calidad de la infraestructura existente es relativamente mala. Por ello, existe un efecto cadena, ya que sin buenas conexiones viales no se pueden ampliar los mercados. La infraestructura disminuye el costo de transporte, estimula la producción, y demanda existente; sin la infraestructura adecuada se limita la competitividad.

Finalmente, la restricción de capital humano y tecnología que explica el escaso desarrollo de capacidad empresarial nacional. Los jóvenes disponibles no tienen experiencia, ni calificación ni capacitación y tampoco existe un uso de trabajadores no calificados.

...

Descargar como  txt (22.4 Kb)   pdf (63 Kb)   docx (19.4 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club