Educación y lucha de clases y otros escritos.
Enviado por mondoro • 20 de Marzo de 2018 • 2.763 Palabras (12 Páginas) • 418 Visitas
...
La clase dominante era extremadamente pequeña, frente a un grupo de dominados que tenían ciertos derechos, no eran completamente esclavos. Frente a estos, los dominantes, hicieron de su organización un campamento militar y de su educación el estímulo de las virtudes guerreras. Los niños eran tomados por el Estado desde los 7 años y no se los abandonaba más; puesto que hasta los 45 años permanecían en el ejército y hasta los 60 en la reserva. Se les daba una educación de tipo militar a hombres y mujeres con características de mucho rigor y extremada exigencia. El fin supremo de la educación espartana para los nobles era asegurar la superioridad militar sobre las clases oprimidas. Penando incluso a los jóvenes que pudieran distraerse en cualquier otro interés que no sea el de las armas. En cambio el ideal pedagógico para los dominados era otro muy diferente: les prohibían toda clase de ejercicios físicos y les obligaban al embrutecimiento con el alcohol. Como a pesar de esto, se produjo la sublevación del año 464, los dominantes implementaron un grupo o legión especial, encargada de asesinar a los más robustos y rebeldes. (Ponce, 1941).
Atenas, poseedora de una clase poderosa minoritaria y una clase desposeída del poder, grandemente numerosa. Era necesario, entonces desarrollar la actividad militar, proteger los intereses propios de la clase en el poder. Había que fortalecer la llamada nobleza en armas. Además, los gimnasios, el teatro, el ágora tenían el objetivo de reforzar en los jóvenes nobles la conciencia de su propia clase como clase dominante. Aristóteles, por ejemplo, proscribe la enseñanza de las artes mecánicas y trabajos asalariados porque estas actividades alteran la belleza del cuerpo.
Las necesidades de la época hicieron que los nobles tengan una nueva institución que les enseñara a leer y escribir, las letras comienzan a ser su preocupación. Para notar la diferencia de educación en los pobladores, “Algunos preceptos de Solón son particularmente ilustrativos. “Los niños-dice-deben ante todo aprender a nadar y a leer; los pobres deben enseguida ejercitarse en la agricultura o en una industria cualquiera, los ricos con la música y en, la equitación y entregarse a la filosofía, a la caza, a la frecuentación de los gimnasios”” (Ponce. 1941, p.69).
(Ponce, 1941) A partir del siglo V, comienza la exigencia de una nueva educación, misma que fue demandada por los nuevos ricos especialmente comerciantes. Si el antiguo ideal fue el de los terratenientes, ahora, el nuevo ideal pedagógico es el de los comerciantes e industriales. Junto con los sofistas, que buscaban la sabiduría y los consejos para tener éxito en la oratoria. El fin de esta nueva educación era dar buenos concejos para que los jóvenes arreglen su casa lo mejor; y capacitarlos en asuntos políticos para dominar los asuntos de la ciudad. La nueva educación pedía una nueva escuela, menos rígida, más alegre. Las clases dirigentes reaccionaron en forma brutal, castigando todo lo que signifique reformas a la vieja educación. Persecución que no fue solamente a la personas sino a los libros, condenando el progreso en la educación, quemaron libros y vigilaron más de cerca el fenómeno educativo para que nadie pudiera objetar lo establecido. “Tenía razón Aristóteles, como la tenía Platón: una sociedad asentada en el trabajo del esclavo no podía asegurar la cultura para todos. El rendimiento de la fuerza humana es tan exiguo que un mismo hombre no podía a la vez estudiar y trabajar” (Ponce, 1981. p.76).
La educación del hombre antiguo. Segunda parte: Roma
Roma paso a la sociedad de clases fundada en la esclavitud, aquí los propietarios (patricios) y pequeños propietarios (plebeyos), crearon una nueva política por medio de la agricultura y por el número de tierras que poseía la familia y por el número de influencias en la política. Se hace referencia a la vieja y nueva educación, basada en la agricultura, la guerra y la política, que para aprenderla el joven necesitaba practicarla junto al padre, en pocas ocasiones adquiría educación de algún esclavo que hacía este tipo de tareas y que no pasaba del conocimiento de las primeras letras, conocimientos que los aprendió en la casa donde trabajaban.
(Ponce, 1941) La necesidad de una nueva educación se empezó a sentir a partir del siglo IV con la aparición de los comerciantes e industriales. Surgieron maestros como los ludimagister para la educación primaria, que era de poca importancia y a ella accedían los hijos de las clases medias y bajas; los gramáticos para la educación media y los retores para la educación superior, esta última que se instituyó la enseñanza superior para dominio sobre el pueblo. Este tipo de educación se componía de tres factores: la tesis, en el que se tomaba en cuenta cuestiones más generales; el segundo que se interesaba por procesos judiciales y la más importante la controversia que se trataban temas relacionados con novelas, política y teatro. En los romanos apareció el orador que se consideraba el hombre verdaderamente político que había nacido para la administración de los asuntos públicos y privados, capaz de regir a un estado.
La implementación de la educación fue muy rudimentaria, las clases se desarrollaban en las calles, los maestros no cobraban sueldo, aunque se permitía que recibieran regalos; más tarde Constantino dicto una ley para que el pago sea puntual pero sin ninguna influencia del Gobierno, fue luego que Juliano, intervino ya en el nombramiento de los maestros y, de esta manera asoma en la historia la educación a cargo del gobierno. Esta nueva escuela, debido a que constituía un peligro muy alto de estas clases medias frente a los poderosos; fue clausurada, pero reapareció más fuerte y poderosa, donde las clases poderosas ante esta realidad se pusieron a tono con ella, no participando directamente pero siempre vigilándola. “Las armas no los habían sometido sino imperfectamente; es la educación la que los ha domado” (Ponce, 1941, p.94)
La educación del hombre feudal.
El feudalismo, un sistema socioeconómico y político de la edad media, basado en la dependencia entre libertos y siervos. “El sistema de trabajo por medio del esclavo devoraba tantos hombre “como carbón nuestros altos hornos”. Dependía por lo tanto del acarreo regular de hombres al mercado de esclavos y debía cesar en cuanto el carbón se extinguió o resultó inutilizable”. (Ponce, 1941, p.97). El esclavo representaba un alto gasto y ya no era un negocio para ellos, la esclavitud desapareció. Se forma un nuevo régimen económico basado en el trabajo del siervo y del liberto. Los libertos, libres
...