Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Facultad de Derecho Investigación I

Enviado por   •  24 de Septiembre de 2018  •  1.898 Palabras (8 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 8

...

4.2. Elementos del problema.

4.2.1. Identificar los conceptos internacionales de preservación de Cultura Indígena.

4.2.2. Hallar los fundamentos y principios de la creación de la jurisdicción especial indígena en Colombia.

4.2.3. Conocer la percepción antropológica y social que ha sido reconocida a través de las últimas décadas respecto al tema de investigación.

4.2.4 Comparar la Jurisdicción Ordinaria frente a la Jurisdicción Especial Indígena referente al delito de Acceso Carnal Violento

4.3. Formulación.

Los pueblos indígenas han habitado el continente americano desde hace muchos años atrás, algunos de ellos en la actualidad siguen manteniendo intacta su cultura, respetando todas sus tradiciones respecto a sus lenguas autóctonas, su religión, su gastronomía, su educación, entre otras, otras sin embargo han sucumbido ante el avance de la cultura occidental que ha venido invadiendo de cierta manera la cultura de la población mayoritaria, dificultando en gran medida la preservación de las tradiciones indígenas en toda Latinoamérica, debido a la mezcla que se viene creando de manera obligatoria entre la cultura indígena de cada pueblo y la cultura occidental.

Sin embargo debemos tener presente que la historia de nuestro país nos ha enseñado como los colonizadores españoles veían a los miembros de las tribus indígenas que habitaban el territorio como simples salvajes y cosas sin alma, ignorando su naturaleza humana y por consiguiente todo el respeto y la dignidad de la que eran merecedores. Todo esto debido a la explotación de todas las riquezas que se encontraban en el continente y fueron saqueadas por las españoles.

En la actualidad, se presenta una gran controversia respecto a la competencia en los casos de acceso carnal violento donde participan miembros de comunidades indígenas, puesto que los servidores públicos no poseen suficiente conocimiento ni experiencia en lo referente al tema de la jurisdicción especial indígena, lo anterior debido a que los miembros de las comunidades indígenas representan un numero bastante menor en relación al número de colombianos pertenecientes a la cultura mayoritaria, por lo cual resulta poco probable que todos los servidores públicos en cuyo cargo reposa la función de impartir justicia puedan conocer y desarrollar un caso que presente relación con la cultura indígena.

En Colombia, aunque existen unos parámetros establecidos por la Corte Constitucional cuya finalidad es definir los límites de la jurisdicción tanto ordinaria como indígena, no se evidencia un nivel suficiente de claridad a la hora de dar aplicación a estos parámetros, razón por la cual aumenta la cantidad de casos en los que se presenta una confusión para determinar quién es la persona competente para conocer un caso con participación de miembros de comunidades indígenas. Cabe aclarar que los parámetros anteriormente mencionados son los siguientes:

- Victimario: Este parámetro establece que aquella persona que lleva a cabo la comisión de la conducta punible debe pertenecer a una comunidad indígena, lo cual debe ser demostrable mediante censos indígenas recientes.

- Lugar de comisión de la conducta: La conducta debe ser perfeccionada dentro de un territorio considerado como parte de un resguardo indígena.

- Víctima: La victima también debe ser miembro de una comunidad indígena y debe encontrarse dentro de los censos recientes correspondientes a la población indígena.

En Colombia los Jueces de la Republica a la hora de llevar a cabo una ponderación entre los derechos humanos y fundamentales de la víctima, como el derecho a la vida, a la igualdad, al acceso a la justicia, derechos de la mujer, de los niños y los adolescentes, a la integridad sexual, entre otros y el derecho del victimario miembro de una comunidad a ser juzgado por su juez natural y bajo las normas de la jurisdicción indígena especial en la mayoría de los casos dan prioridad a aquellos derechos vulnerados a la víctima, optando así por decidir el caso mediante la jurisdicción ordinaria.

5. Pregunta de Investigación Formativa.

¿Cuáles son las condiciones por las que delitos como el acceso carnal violento cometidos por miembros de las comunidades indígenas en Colombia se afirme que la Jurisdicción Ordinaria debe prevalecer sobre la Jurisdicción Especial Indígena?

Referencias

- Florez, A y Roldan, R., (1983), Fuero Indígena, Bogotá: Editorial Presencia.

- Gomez, J., (2002), Legislación Indígena Colombiana, Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.

- Botero, E. y Jaramillo, C., (2007), Jurisdicción Especial Indígena de Colombia, Bogotá: Editorial Procuraduría General de la Nación e Instituto de Estudios del Ministerio Público.

- Colombia, Congreso Nacional De La República, (1991), “Constitución Política de Colombia”, Bogotá.

- Organización Internacional del Trabajo, (1930), “Convenio 29 de 1930”, Ginebra.

- Organización Internacional del Trabajo, (1936), “Convenio 50 de 1936”, Ginebra.

- Organización Internacional del Trabajo, (1939), “Convenio 64 de 1939”, Ginebra.

- Organización Internacional del Trabajo, (1939), “Convenio 65 de 1939”, Ginebra.

- Organización Internacional del Trabajo, (1989), “Convenio 169 de 1989”, Ginebra.

- Organización de las Naciones Unidas, (2007), “Convenio 61/295 de 13 de Septiembre de 2007, Ginebra.

...

Descargar como  txt (12.4 Kb)   pdf (53.8 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club