Informe sobre la percepción en arquitectura
Enviado por Stella • 4 de Marzo de 2018 • 3.578 Palabras (15 Páginas) • 416 Visitas
...
Fue solamente gracias al movimiento moderno cuando surgieron nuevas maneras de organizar los sentidos desde un punto de vista psicológico.
Gibson por ejemplo organiza los sentidos como sistemas perceptivos: sistema visual, sistema auditivo, sistema gusto-olfativo, sistema de orientacion y sistema háptico. De todos ellos los que nos interesan mas para entender la percepción dentro de un contexto tridimensional son el sistema de orientación y el sistema háptico.
El sistema de orientación hace referencia al posicionamiento en el que nos encontramos con respecto al mundo que nos rodea, es decir tomando de referencia el plano del suelo, lo que está arriba a causa de nuestra dependencia de la gravedad y del equilibrio de nuestro cuerpo.
El sistema háptico por su parte se puede explicar como el sentido del tato pero referido a todo el cuerpo, es decir la experiencia háptica de la percepción solo se logra incluyendo todo nuestro cuerpo, no solo tocamos con las manos sino con toda la piel. Las sensaciones de frio, calor, presion, dolor, cinestesia, son atribuidas directamente a este sistema.
El modelo perceptivo de Gibson agrupa los sentidos de acuerdo a la función de los tipos de información solicitada por los individuos, gracias a ello nos otorga un modelo valioso a partir del cual podemos comprender mejor los procesos que intervienen en la experiencia arquitectónica. Asimismo plantea el sentido de habitar como el sentido que involucra la estética de la arquitectura ya que se experimenta satisfacción habitando la arquitectura, no solo buscandola. Es decir al sentirse dentro de una arquitectura podemos medir su estética en cuanto a la capacidad que tenemos al hacerlo nuestro, abarcandolo tambien con todos nuestros sentidos.
Para finalizar, el autor nos indica que además de estos 5 sistemas de percepción existe la teoría de la imagen corporal que es una teoría clave para entender nuestro sentimiento de habitar, ya que el hombre la va desarrollando a lo largo de toda su vida, desde la infancia hasta la adultez, sin embargo nos indica que con el paso del tiempo esta imagen se va restringiendo al conocer solo hecho exterior, siendo la imagen corporal el conocimiento que tenemos de nuestro interior, lo cual hace referencia a la identidad humana.
EL PENSAMIENTO VISUAL
RUDOLF ARNHEIM
El objetivo del texto es confirmar que la percepción visual puede ser entendida como una actividad congnitiva. Es decir, el aprendizaje se da a partir de las sensaciones y la aprehension de dicho conocimiento se da a partir del hecho cotidiano en el cual aprendemos a través de nuestros sentidos. Cabe señalar la importancia de las experiencias sensoriales de las artes, en particular, son una forma de razonamiento en el que “percibir y pensar son actos que se encuentran indivisibles y entremezclados.”
Por otro lado el libro se centra solamente en la aprehnesion de conocimientos a partir del sentido de la vista, por ser el el órgano mas eficaz de la cognición humana. Dicho conocimiento se da a partir de la colaboracion entre percepcion y pensamiento. La percepcion capta cosas que se traducen como conceptos y estos conceptos toman relevancia cuando son utilizados para el pensamiento e inversamente.
Sin embargo existe hoy en dia una discriminacion entre percepcion y pensamiento evidenciada en el sistema educativo actual, ya que la educacion primaria no se da como la inicial en la que los niños aprenden a pensar a partir de la percepcion y manipulacion de cosas e inventando las suyas con diversos materiales: papel, carton, arcilla, etc. En consecuencia, las artes se consideran un adiestramiento manual en vez de ser consideradas un medio sensible con el que se puede aprehender y producir conocimiento.
Luego de hacer esta reflexión, el autor comienza con un análisis histórico de la percepción y de cómo ésta ha sido desdeñada por muchas de las filosofías idealistas y racionalistas. El arte se desdeña porque se basa en la percepción y la percepción se desdeña porque no incluye el pensamiento. Ya desde tiempos de la escuela eleática, se germinaría esa desconfianza de los sentidos -“La experiencia sensorial es engañosa, la razón tiene que corregir los sentidos”- Rezaba Parménides.
Uno de sus primeros detractores como medio de cognoscimiento y de desarrollo del hombre en su entorno fue Platón. Y explica en su mito de la caverna que todo lo que se percibe en el mundo sensorial (las sombras vistas desde la caverna) es un reflejo proyectado por un mundo ideal (lo que está afuera).Por lo tanto, saber a partir de la experiencia directa no llevaría a la verdad, al conocimiento.
Su discípulo, Aristóteles, no desecharía el conocimiento a través de los sentidos. Pero, por ejemplo, una experiencia particular con los sentidos no se explicaría por sí misma, esto es, por su singularidad. Habría que abstraerla para encontrar una generalización que indujera esa experiencia en un orden lógico o sistema ideal, (lo que se aprehende no es una silla, sino la silla) de lo particular a lo general. Luego, defendería la necesidad de un universal que impresionaría a un medio de por sí informe. Un mundo, por lo tanto, donde no habría cabida para un accidente o un singular. Asimismo en palabras de Aristóteles: “el alma jamás piensa sin una imagen”.
En el segundo capítulo, Arheim aduce la imposibilidad de la inteligencia sin percepción. Percepción y pensamiento actúan recíprocamente. Son, a la vez, causa y efecto de una acción continua: la actividad perceptiva. Un estímulo (pone como ejemplo un coche en la lejanía) nos impresiona a través de la retina en una imagen más pequeña del objeto (No añade Arheim, que el hecho de conocer este dato de antemano, la magnitud del coche, ya altera indirectamente nuestra experiencia, pues, ¿cómo juzgamos una magnitud standard del objeto?). Es nuestro aparato cognoscitivo el que altera esa imagen y la conceptualiza.
En opinión del autor, es la sensibilidad ante el medio lo que otorga la inteligencia al individuo. Nuestra retina refleja un estímulo visual, tras ello, el percipiente a través de su aparato cognoscitivo, formaliza esa impresión en una idea-concepto que tenemos del mismo, (percepto) generalmente, previamente adquirida. Como decíamos, ese estímulo inmediato es indirectamente (inconscientemente) formalizado en un percepto. Ese procedimiento generalizador simplifica ese estímulo y nos facilita (como a veces nos confunde) desenvolvernos en el medio.
Asimismo, en palabras del autor: “donde puede observarse cómo la visión utiliza al máximo su poder
...