Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA IGNORANCIA DE LOS DERECHOS LABORALES COMO PARTE DE LA EXPLOTACIÓN EN OXXO DEL FRACCIONAMIENTO VILLA LOS ARCOS

Enviado por   •  8 de Enero de 2019  •  5.447 Palabras (22 Páginas)  •  514 Visitas

Página 1 de 22

...

Karl Marx desarrolló su teoría de la economía del capitalismo con base en la idea de explotación laboral, El ideario marxista ha mantenido que la explotación del trabajador, cuando éste no es el dueño, hace entender de una forma imparcial los niveles de precio y empleo, Marx explicaba: “primeramente en que el trabajo es "externo" al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, "trabajo forzado". Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de auto sacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. (...) Pertenecer a otro, es la pérdida de sí mismo.”[2]

Todo empezó a finales del siglo XVIII, en Inglaterra. Tanto el campo como la ciudad empezaron a transformarse. La creación de máquinas y nuevos métodos de trabajo hicieron que la producción avanzara y que, por lo tanto, bajaran los precios, sin embargo, la clase obrera no se benefició, más bien esta industrialización le trajo problemas. La mayoría de campesinos fueron despedidos por el señor, las nuevas máquinas hacían el trabajo, los desocupados emigraron a la ciudad en busca de comida, techo y trabajo, a este movimiento migratorio se le llamó éxodo rural. Este incremento de población hizo que la oferta de mano de obra aumentara, provocando que los dueños de las fábricas despidieran a los obreros hombres y empezaran a contratar mujeres y niños a los que pagaban salarios más bajos. Así nació una nueva clase obrera: el proletariado. Las fábricas en las que trabajaban los obreros eran un foco de enfermedades; en ellas los trabajadores tenían que pasar jornadas de 12 a 14 horas trabajando.[3]

La intención de mejorar las condiciones de los trabajadores en general, se desarrolla en el seno de un grupo de industriales de algodón, con ideas liberales, destaca David Dale con la creación de un pueblo modelo de trabajadores privilegiados con ciertas consideraciones; obra continuada por Robert Owen, filántropo industrial, en 1819 crearon la ley “Cotton Mills Act” Ley de las fábricas de algodón, fijo como mínimo una edad de nueve años, para la admisión del trabajo, limitaba las jornadas a ocho horas hasta los trece años y diez hasta los dieciocho, posteriormente se emitieron las leyes de 1825 y 1831, pero fue hasta 1833 que finalmente se tomó con más rigor la “Ley sobre las Fabricas” impuso obligaciones para todas las industrias y estableció la inspección laboral por cuatro inspectores pagados por el estado, se prohibió el trabajo a menores de edad, limito la jornada laboral, se estableció las horas de descanso y comida y la educación de los jornaleros; a consecuencia de esta ley surgieron otras más y así varios países fueron imitando de Inglaterra dichas leyes.

En México con la llegada de los españoles se esclavizo a los nativos forzados a trabajar como mano de obra, durante el periodo colonial esta situación no cambio mucho, la esclavitud y la servidumbre se mantenían por el beneficio reportado a los europeos, principalmente por su empeño en las explotaciones mineras y agrícolas; "tal y como lo registra la historia, los indios fueron esclavizados, fue hasta 1689 con las leyes de india que se comienza a ver señales de prohibiciones o mejoras laborales impuesta por el rey Carlos II de España. Las leyes de las Indias esencialmente contenían principios morales y religiosos altamente respetables y pueden considerarse como motivadoras o impulsoras del derecho internacional.

Ya en la etapa independiente de México, 15 de mayo de 1856, se estableció un Estatuto Orgánico Provisional en la República Mexicana; el gobierno de Lerdo de Tejada expidió leyes dirigidas al trabajo el 24 de julio de 1873, de manera similar a lo acontecido en el continente europeo, en nuestro país comenzó a tomar importancia el tema del trabajo, saltando hasta el México independiente se localiza, con las leyes de reforma, una disposición formal en el Estatuto Orgánico Provisional de 1856, el paso de la historia sigue y con ella se fue alimentando de más leyes que pretendían extinguir la explotación de la mano de obra, surgen etapas como el Porfiriato (1877), La revolución (1907) y en 1914 Manuel Aguirre Berlanga promulgo la primera Ley Mexicana del Trabajo; La primera Ley Federal del Trabajo fue expedida el 18 de agosto de 1931, cerraremos con broche de oro con el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917), que nos rige en la actualidad, el cual determina que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, promoviendo la creación de empleos conforme a la ley.”[4]

Actualmente la realidad no ha cambiado mucho a lo largo de la historia, a pesar de la creación de nuevas leyes y del modernismo en el que se vive, de hecho, podemos decir que el consumismo por medio del capitalismo es la nueva explotación o “esclavitud moderna” la mano de obra sigue siendo, o tomada, de la misma manera que años atrás, vale lo mismo y se ve “desechable” encontramos datos y casos que van desde una empresa que hace laborar hasta 24 horas a sus empleados (empresa llamada oxxo) hasta empresas que mantienen en campamentos a personas trabajando en diferentes áreas como la agricultura donde les es limitado la salida, la comida, la educación, etc. Es la nueva esclavitud moderna.

Buscando en las noticias, en internet, se puede encontrar diversos casos, dos de ellos son los que se presentan a continuación:

“Jesús Carmona dirigente de la sociedad civil, integrante de la Red Nacional de Jornaleros, dio aviso a las autoridades de san Luis potosí a la oficina de la Comisión Nacional de los Derecho Humanos (CNDH) que una persona se comunicó con él para informarle que entre 350 y 400 personas eran víctimas de explotación laboral en el rancho Nidia Edith, sin embargo tal organismo hizo caso omiso, fue hasta dos meses después

...

Descargar como  txt (36.4 Kb)   pdf (92.8 Kb)   docx (33.5 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club