Los resultados del estudio para las estaciones 1, 2 y 4 (Tabla 3), muestran para C
Enviado por Ninoka • 15 de Marzo de 2018 • 1.512 Palabras (7 Páginas) • 440 Visitas
...
Balderas et al (2009) y Malpica et al (2004), señalan que los ácidos grasos esenciales para la nutrición de peces y crustáceos en la acuicultura, son el ácido palmítico, ácido Palmitoleico, ácido oleico, ácido linoleico, ácido α-linolénico, DHA y el EPA, todos ellos presentes en C. garthi. Ramírez et al (2010), reportan que los AGPI (también conocidos como PUFAS), garantizan un incremento en la sobrevivencia de larvas de peces y camarones, siendo los de mayor importancia dentro de los requerimientos nutricionales, debido al alto valor energético que poseen los lípidos y a la composición estructural en la embriogénesis; muchos de estos ácidos grasos no pueden ser sintetizados por el organismo, y es necesario adquirirlos por medio de una dieta rica en estos (Méndez, 2010); C. garthi posee altas concentraciones de AGPI que van de 48,290 a 54,290 % del total de ácidos grasos (Tabla 3), pudiendo ser usado como materia prima para la elaboración de dietas para peces, crustáceos e inclusive humanos.
La utilización de C. garthi como carnada de pesca hace que sea un recurso muy explotado, en cuanto al consumo directo no está muy integrado en la dieta de los humanos por el desconocimiento de su riqueza nutritiva. Mediante el estudio de su perfil de ácidos grasos poliinsaturados se pretende integrarlo como un alimento alternativo en la dieta de otros organismos, recomendando realizar en nuestro litoral el cultivo de este organismo y contribuir con la regulación de su extracción.
- Robalino (2009), manifiesta que los microorganismos e invertebrados (fitoplancton y zooplancton marino), son los encargados de elongar y desaturar el ácido α-linolénico (C18:3 ω-3) transformándolo en ácidos grasos AGPICL ω-3, con importantes funciones en el organismo, siendo precursor metabólico de los ácidos EPA y posteriormente DHA; además estos se transfieren vía cadena alimenticia a peces, crustáceos y mamíferos.
- Los ácidos grasos omega-6 se originan a partir del ácido linoleico, del que derivan los ácidos gamma-linolénico y araquidónico, mientras los ácidos grasos omega-3 se derivan del ácido α-linolénico y tienen la capacidad de convertirse en el organismo en ácido EPA y DHA (Fernández,2010).
- API: Función energética: como fuente de energía para el metabolismo de la célula, función estructural: forman parte de la estructura de las membranas celulares (como fosfolípidos) para mantener la permeabilidad de la misma al paso de (iones, agua, nutrientes, hormonas) y función metabólica: como precursores de las sustancias comúnmente conocidas como eicosanoides que derivan de los ácidos grasos EPA y araquidónico (Sancho, 2001).
- La variación en el contenido de AGn-3 de los alimentos marinos dependerá de la especie de pescado, el lugar y época de captura, así como del proceso industrial al que se someta (Castro, 2002).
- La carencia de AGE se manifiestan signos específicos: falta de crecimiento, lesiones cutáneas, menor pigmentación de la piel, pérdida de tono muscular, cambios degenerativos en el riñón, pulmón e hígado, aumento en el metabolismo basal, alteraciones en la permeabilidad de las células, trastornos en el balance de agua y aumento en la susceptibilidad a las infecciones (Ramirez et al., 2010).
Fornes, P., B. Broitman, M. Escobar & P. Báez. 2010. Composición de ácidos grasos en huevos y adultos de Tigriopus angulatus (Copepoda: Harpacticoida). Revista de Biología Marina y Oceanografía. 45 (3): 489-495.
Robalino, J. 2009. Aprovechamiento de residuos pesqueros para la obtención de ácidos grasos omega 3 en el procesamiento de productos alimenticios. Tesis de grado. Escuela superior politécnica del litoral. Guayaquil, Ecuador.
Covarrubias, M & K. Ortega. 2002. Ácidos Grasos Omega 3 y Omega 6. Informe de Residencia. Tesis de Grado. Departamento de Zootecnia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Sancho, P. 2001. Aspectos terapéuticos de los ácidos grasos poliinsaturados. AVEPA. 21(1): 18-27.
Uauy, R & A. Valenzuela. 1992. Marine oils as a source of omega-3 fatty acids in the diet: how to optimise the health benefits. Prog. Food Nutr. Sc. 16: 199-243.
Castro, M. 2002. Ácidos grasos omega 3: beneficios y fuentes. Interciencia. 27(3): 128-136.
Fernández, J. 2010. Ácidos grasos omega-3 y prevención cardiovascular. Revista CENIC. 41(1): 3-15.
...