NUTRICIÓN EN EL LACTANTE MAYOR: ABLACTACIÓN
Enviado por Mikki • 21 de Marzo de 2018 • 4.687 Palabras (19 Páginas) • 455 Visitas
...
utilizar el caldo de cocimiento o el cocimiento al vapor
• Debe retirarse el exceso de grasa de los alimentos fritos, capeados y empanizados. Como esto no siempre se logra, sólo debe recurrirse a ellos por excepción
• Se recomiendan las preparaciones que contengan cereales y leguminosas, pues de esta forma se aumenta el valor de la proteína que contienen ambos grupos
• El caldo de las leguminosas no debe dársele al niño, porque contiene azúcares que causan meteorismo, distensión abdominal y cólicos, el agua de remojo y del primer cocimiento debe desecharse y sólo ofrecer la leguminosa
• El niño puede recibir alimentos condimentados sólo después que se incorpora a la dieta familiar. Estos aditivos deben agregarse en pequeñas cantidades para potenciar el sabor de los alimentos y no crear tolerancia, que a la larga condiciona a consumirlos en grandes cantidades.
Recomendaciones para la correcta ablactación
• Nunca deberá alimentarse al niño en posición acostada, se recomienda hacerlo semisentado o sentado.
• No utilizar biberones con émbolos inyectores, debido a que alteran el ritmo de deglución
• Dar los alimentos por separado, para favorecer la identificación del sabor, textura, color, etc.
• Ofrecer primero el alimento semisólido o sólido y después la leche
• No agregar condimentos, sal o azúcar a los alimentos naturales
• No agregar otro alimento a la leche que se da en el biberón
• Cuando se introduzcan líquidos diferentes a la leche, darlos en taza
• El inicio de la alimentación con productos de mayor consistencia dependerá de la función de los dientes. Para pasar de alimentos en puré a picados se necesita que al niño le hayan brotado cuando menos cuatro piezas dentarias (dos superiores y dos inferiores).
• El inicio de la alimentación con productos dulces conviene hacerlo con productos naturales
• Promover que la presentación de los alimentos sea atractiva para incitarlo a comérselos y no a rechazarlos
• Es importante identificar las señales de saciedad de cada niño y no forzarlo a la ingestión extra de alimentos no deseados. La alimentación debe satisfacer el apetito del niño, no las expectativas de la madre
• Los niños requieren raciones pequeñas de alimento varias veces al día
• Los horarios de alimentación deben establecerse para satisfacer las necesidades del niño. A partir de los seis meses de edad: tres comidas principales, con un intervalo de cuatro horas entre una y otra dos colaciones
• Favorecer la autoalimentación con la mano y después con utensilios, a partir del año de edad
• No castigar o premiar al niño agregando o restringiendo el consumo de alimentos: favorece malos hábitos de alimentación.
Conclusiones del consenso de ablactación Acapulco-México 2004
1. El tubo digestivo, la función renal y el desarrollo neurológico son aptos a partir de los cuatro meses de vida para la introducción de alimentos
2. La OMS recomienda el inicio de alimentos diferentes a la leche a partir de los seis meses de la vida en niños sanos. Durante ese periodo debe fomentarse la lactancia con leche humana
3. Los niños pretérmino deben alimentarse con fórmulas lácteas con DHA y ARA
4. Suministrar los requerimientos energéticos y nutrimentales recomendados. Evitar excesos y deficiencias
5. Iniciar el aporte de hierro (ferritínico) a la dosis de 1 mg/kg/d a partir del tercer a cuarto meses. Promover los alimentos ricos en hierro, hígado, yema de huevo, carnes)
6. Comenzar con verduras, frutas y cereales en papillas finas
7. Los alimentos picados deben darse a partir de los ocho o nueve meses, cuando hayan brotado al menos cuatro piezas dentales. Este tipo de alimentos estimula la aparición de nuevos dientes
8. La frecuencia de los alimentos sólidos es de una a dos veces al día, durante los primeros tres o cuatro días; después, se brindarán dos o tres veces. Para un mismo alimento, insistir mínimo cinco veces antes de considerar rechazo
9. Promover la ingestión de yema de huevo sólo después del sexto mes de vida. Es rica en DHA, ARA y hierro. No es alergénica
10. Los jugos pueden darse después de los seis meses de edad. No recurrir a ellos como sustitutos ni tranquilizantes
11. La leche entera de vaca sólo debe darse después del primer año de edad
12. No existe unanimidad de criterios para recomendar o evitar el yogurt antes del año de edad
13. No utilizar similares
14. Respetar siempre las señales de saciedad del niño. Se debe alimentar de acuerdo con sus necesidades, y no las de la madre
15. Buscar la variedad en los alimentos y no brindar sólo los que sean del agrado de la madre
16. El valor nutrimental de los alimentos caseros es difícil de establecer. En los industrializados se conocen las cantidades y están acondicionados (Fe, Zn, vitaminas, etc.)
17. Las caries aparecen debido al uso inadecuado de chupones, biberones con jugos, o por la leche ofrecida a manera de “tranquilizante”
18. Puesto que los chupones de látex pueden ser un reservorio para el crecimiento de Candida albicans, deberán cambiarse cada dos o tres meses
19. Como la obesidad es la causa multifactorial, es importante fomentar buenos hábitos de alimentación
20. A los niños con alergia a las proteínas de la leche de vaca sólo deberán dárseles fórmulas con hidrólisis extensa de proteínas y en algunos casos fórmulas elementales. Las parcialmente hidrolizadas no deben darse
21. Las fórmulas de soya pueden suministrarse a niños mayores de seis meses con alergia a la leche de vaca, con inmunoglobulina E (IgE) específica elevada, sin manifestaciones gastrointestinales.
DESARROLLO DE BUENOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN
Los pueblos primitivos dedicaban muchas horas del día a la búsqueda
...