Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Noroeste Argentino - Sarasola

Enviado por   •  27 de Abril de 2018  •  1.821 Palabras (8 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 8

...

Con la llegada de los conquistadores, estos pusieron en práctica tres distintos mecanismos que le permitieron reorganizar los territorios ocupados.

El primero era la fundación de nuevas ciudades donde los españoles instalaban a sus familias, creando así un centro de la vida rural de la zona el cual funcionaba como cuartel general donde se desarrollaba el proyecto colonizador.

El segundo era el trabajo impuesto: una vez fundadas las nuevas ciudades, los nuevos ocupantes desalojaron a los indios de los suelos más ricos y los arrinconaron en zonas periféricas, incluyendo mano de obra africana en calidad de esclava. Como necesitaban quien trabaje para ellos, los colonizadores en el año 1500 consideraron a los americanos como vasallos libres de la Corona, debiendo así pagar un tributo al rey en dinero o en especies según las características de cada territorio. La encomienda consistía en la reunión de un conjunto de familias y grupos indígenas que pasaban a depender de un encomendero que estaba obligado a la ¨protección¨ y evangelización de estos los cuales a cambio debían pagarle en forma de trabajo.

El tercero era la evangelización que se daba a medida que las ciudades se consolidaban y se iban instalando las instituciones religiosas como el convento, el curato y el obispado.

Los lules-vilelas y los tonocotes fueron sometidos casi de inmediato mediante la acción de los franciscanos en la montaña con su acción evangelizadora, y empezaron a trabajar para los colonizadores en las encomiendas, también se dio un proceso de mestizaje mediante el cual estos junto con los españoles sucedieron las fundaciones de Mendoza (1561) San Juan de La Frontera (1562) y San Luis de la Punta (1596). Solo algunas parcialidades de los lules mantuvieron su independencia migrando hacia el interior de Chaco.

Los atacamas permanecieron ajenos en un primer momento.

El sistema de encomienda no dio resultado para lo diaguitas y los omaguacas que les ofrecieron resistencia

Los Omaguacas con sus parcialidades unidas enfrentaron con éxito a los primeros contingentes españoles y destruyeron sus primeras ciudades. Durante los choques posteriores se empezó a implementar el régimen de encomienda y los traslados forzados. Con la fundación de San Salvador de Jujuy a fines del siglo XVI se afianzo el poder español en la quebrada de Humahuaca y se logró el dominio de las comunidades.

Los diaguitas comenzaron con la resistencia a partir de 1630 su detonante fue el desarraigo provocado por el régimen impuesto de encomiendas y por el intento de recuperar las tierras y el pasado original.

Se realizó el ¨primer alzamiento diaguita¨ donde se dio una lucha contra los españoles en los cerros, donde la caballería de estos no podían llegar. Los españoles también contaban con ciudades como Salta, Santiago del Estero, La Rioja y Tucumán, pero a pesar de esto no pudieron impedir que los diaguitas al mando del cacique Chalimin se hicieran dueños del valle.

Durante siete años los diaguitas dominaron las provincias de Catamar, Tucuman y Salta hasta 1637 que Chalimin fue tomado prisionero y ejecutado y los grupos rebeldes en su mayoría fueron entregados en encomiendas.

El ¨segundo alzamiento diaguita¨ se dio en 1655 cuando el español Pedro Bohoroquez asegurando ser descendiente de los incas llevo a los diaguitas a combatir, pero paralelamente negocio con los españoles. El impostor fue ejecutado en 1667 donde a partir de ahí fueron sometidos y muchas comunidades desarraigadas para siempre como es el caso de los Quilmes cuyo traslado forzado al actual territorio de la provincia de Buenos aires dio origen a la ciudad homónima.

En las sierras centrales solo con la fundación de Cordoba en 1573 los Comechingones fueron sometidos al régimen de encomiendo al igual que los Sanavirones. La guerra fue casi un acto cotidiano por los enfrentamientos que se daban por la violación de los territorios. Aunque los primeros encuentro fueron desastrosos para el invasor, esta guerra produjo un rápido desgaste en la población indígena y la llevo al sometimiento final, pasando a ser los comechingones y sanavirones reducidos al régimen de encomiendas.

En el siglo XIX tras la independia de los españoles, existían culturas libres que seguían sosteniendo su idendad, culturas libre en proceso de arrinconamiento donde entraban los Atacamas, culturas ¨incorporadas¨ y/o sometidas basado en el mestizaje donde entraban los diaguitas, omaguacas y huarpes, y culturas ¨incorporadas¨ y/o sometidas en vías de disolución o extinción donde entraban los Tonocotés, lule-vilelas, comechingones y sanavirones.

En los primeros años de vida independiente el gobierno de Buenos Aires redacto gran cantidad de disposiciones legales para mejorar la situación de las comunidades indígenas, se procuraba borrar la imagen dejada por la conquista y atraer al mismo tiempo a esas culturas a la causa revolucionaria.

El secretario Mariano Moreno dispuso la igualdad jurídica para los indígenas, incorporándolos a los regímenes criollos sin diferencia alguna. En 1811 la Primera Junta ordeno que cada intendencia nombrara representantes indígenas, y en 1813 la Asamblea General sanciono un decreto que ponía fin al tributo hacia los aborígenes, procediendo también a la abolición de la mita, la encomienda y todo servicio personal, los indígenas eran hombres libres e iguales.

En 1814 se nombró al general San Martin como gobernador intendente de Cuyo, este logró que la región naciera una industria guerra, la agricultura regional se intensifico y diversifico realizándose obras de riego artificial aumentando la producción, la minería cobro nuevas fuerzas, y se dio la creación de una fábrica de paños para la creación de uniformes para los soldados.

En 1816 el congreso de las Provincias Unidas en Sud-America, reunido en Tucuman, declaro la independencia del dominio de España. Manuel Belgrano propuso que las actas del 9 de julio fueran traducidas a las leguas quichua, aimará y guaraní. El congreso decidio la impresión de 3000 ejemplares, 1500 en castellano, 1000 en quichua y 500 en aimara.

...

Descargar como  txt (11.9 Kb)   pdf (54.7 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club