Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Proceso de Urbanización en la etapa Fordista Keynesiana.

Enviado por   •  6 de Noviembre de 2018  •  4.076 Palabras (17 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 17

...

El espacio se estructuró por medio de una expansión lineal del centro, que pasa de ser un centro administrativo a un centro comercial, el crecimiento de la clase alta se daba en la orilla de un boulevard principal, el cual conectaba toda la ciudad. Se comenzaron a establecer las primeras zonas industriales cerca de las líneas férreas que conectaban la ciudad con el resto de cada país, sin embargo hasta 1920 la industrialización no estaba muy desarrollada, las economías nacionales todavía dependían de la exportación de productos agrícolas y recursos minerales, no obstante se comienzan a crear los primeros barrios obreros, los cuales estaban establecidos en las casas abandonadas de la clase alta.

En esta época los sectores claves de la economía nacional pasaron a manos de empresas extranjeras, transformando la economía en una economía de exportación de recursos naturales, abierta a los mercados en Europa y Estados Unidos. La influencia económica más poderosa paso de Francia a Inglaterra y posteriormente a Estados Unidos, pero el principio de un desarrollo “hacia afuera” nunca fue modificado, no obstante, si lo hicieron las ideas políticas, cambiando de un panamericanismo a un Estado-Nación, y posteriormente a un imperialismo político y económico de E.U.

Proceso de Urbanización en la etapa Pos-Fordista.

En la Tercera modernidad o también llamada como modernidad Radical, Modernidad Avanzada, Sobremodernidad o Baja Modernidad Francois Ascher (2004) expone que en sus inicios la sociedad era una sociedad más individualista, racionalista y más diferenciada.

Esta sociedad renovada desarrolla nuevos medios de transporte y almacenamiento de personas e informaciones, la copresencia o la proximidad no son ya necesarias para el intercambio y las prácticas sociales, es decir, no existen ya limites espaciales y temporales, las posibilidades de acción e interacción son tan numerosas que se llega a tener la impresión de estar en varios sitios y momentos a la vez.

Ahora es posible usar las telecomunicaciones y desplazarse cada vez más rápido “una sensación de ubiciudad y de multitemporalidad acompaña al doble proceso de deslocalización y desinstantaneización” (et.cit.). La deslocalización se traduce concretamente por el debilitamiento progresivo de las comunidades locales, es decir, ya no es el lugar obligado de la mayor parte de las prácticas sociales, como el trabajo, familia, ocio, política, religión, etc, por el contrario los nuevos elementos de comunicación y transporte amplían las posibilidades de elección en materia de ubicación de la residencia y de la actividad (ya no se heredan ni se imponen, sino que entran las lógicas reflexivas).

La diferenciación social sigue presente en la vida social como la división del trabajo se acentúa y se expresa al mismo tiempo en las especializaciones profesionales y en una globalización económica que le induce a cambiar de escala. La globalización se distingue de las fases previas por el hecho de que no solo consiste en movimientos de personas, capitales, materias primas y mercancía, sino que se efectúa por la organización de los procesos de producción a escala internacional y por una movilidad generalizada. La globalización, al asociar sociedades locales diversas en un mismo proceso productivo, añade a la diferenciación social una diferenciación territorial y cultural, ya que en cierto modo las practicas que difunde en sus modos de organización amplia también el modo en que las personas, grupos y organizaciones pueden elegir y desarrollar sus características específicas.

La socialización inicial, por el contrario con el círculo de los padres pierde su valor relativo frente a formas más amplias de socialización en la que los medios de comunicación, información y transporte tienen una importancia más significativa.

La movilidad física de las personas y de la información participa también en la diferenciación social, es al mismo tiempo un instrumento y un resultado, hace posible los contactos y los intercambios esporádicos o regulares fuera de las proximidades.

Amplia de este modo las bases sobre las que se apoyan las diferenciaciones y afinidades.

Las personas tienen una multipertenencia social, son socialmente plurales. Sus costumbres, valores y decisiones son el resultado de socializaciones y de circunstancias diversas.

La diferenciación social parece ir pulverizando poco a poco una sociedad en la que individuos más diferenciados y autónomos comparten solo momentáneamente valores y experiencias sociales.

Ahora bien para el caso de América Latina Axel Bosdorf (2003), menciona que en el periodo que comprende de 1920-1970 surge la ciudad polarizada. En esta época se sustituyó el paradigma del desarrollo “hacia afuera” por el desarrollo “hacia adentro”, bajo este nuevo modelo se apuntó a la sustitución de importaciones mediante industrias bajo el control del Estado. La acelerada industrialización alrededor de las líneas férreas reforzó el crecimiento de algunos sectores. En las primeras décadas de esta época la clase baja comenzó a incursionarse en los centros de la ciudad, comenzaron a surgir las famosas vecindades para el caso de México, y con este hecho surgieron barrios marginales periféricos establecidos tanto en nichos no edificados del perímetro urbano como en lotes aislados fuera de el. En contra parte la clase alta comenzó a desplazarse al otro lado de la ciudad, alejándose cada vez más del centro, creando barrios exclusivos con amplias calles y extensas áreas verdes.

Es en este tipo de ciudad que se comenzaron a cerrar las primeras calles, excluyéndose del resto de la población para tener un lugar exclusivo solo para la clase alta.

El contraste entre una ciudad rica y una ciudad pobre se fue intensificando cada vez más. La polarización resulto del principio de una estructuración espacial más importante seguido por otro principio subordinado; el del crecimiento celular fuera del perímetro urbano (Borsdorf, 2003). De esta manera se caracterizó y se diferencia la ciudad polarizada a la ciudad compacta y a la ciudad sectorial.

También el principio del “crecimiento celular” visto en la antigua estructuración espacial está sujeto al desarrollo urbano post moderno, como barrios marginales y viviendas sociales, pueden ser observados solo en algunas ciudades, en contra parte, otras ciudades cuentan con elementos urbanísticos imposibles de alcanzar en el pasado, como megaemprendimientos, ciudades-pueblo, etc. (Janoschka en Bosdorf, 2003).

Las modificaciones de los elementos lineales y celulares

...

Descargar como  txt (26.9 Kb)   pdf (75.4 Kb)   docx (24.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club