Programa de Intervención del Trastorno Fonológico en el Nivel Preescolar
Enviado por Helena • 21 de Noviembre de 2018 • 25.176 Palabras (101 Páginas) • 470 Visitas
...
Por otro lado, la intervención del trastorno fonológico desde el contexto áulico supone un abordaje terapéutico-pedagógico en la acción interdisciplinaria de logopedas y docentes regulares con la conveniencia de la asesoría específica, inmediata y oportuna por parte del especialista, así como de la experiencia, estrategias y materiales que puede aportar la educadora en el trabajo grupal y de un más cercano y eficaz apoyo familiar.
Objetivos
Con base en lo antes expuesto, se plantean los principales objetivos que orientan el desarrollo de este trabajo.
- Detectar y diagnosticar en un grupo de educación preescolar a los sujetos que presenten trastornos fonológicos.
- Elaborar un programa de intervención.
- Aplicar el programa desde el contexto áulico.
- Determinar la pertinencia del programa.
Hipótesis
Consecuentemente con los objetivos planteados, se formula la hipótesis siguiente:
La aplicación del Programa de Intervención del Trastorno Fonológico en el Nivel Preescolar desde el Contexto Áulico (PITFNPCA), resolverá los trastornos fonológicos en los alumnos tratados.
Se articula entonces esta tesis con un marco teórico en el que se hace un estudio minucioso de los conceptos y las definiciones subyacentes, puntualizando aspectos fundamentales de la fonología del idioma español; más adelante, se refieren los antecedentes relativos a esta línea indagatoria, así como los criterios de intervención que sugieren, precisamente, el abordaje interdisciplinario en el contexto áulico; posteriormente, se explica el enfoque que se propone para encauzar el proceso de investigación.
En la parte metodológica se plantea la propuesta del PITFNPCA y se especifica el método utilizado, exponiendo el procedimiento derivado de un diseño cuantitativo, de alcance descriptivo y de tipo cuasiexperimental, siguiendo un modelo de enfoque dominante que integra un componente cualitativo en la evaluación de variables; por último, se hace la presentación de resultados y un análisis estadístico descriptivo; determinada la pertinencia del programa, se construyen las conclusiones e implicaciones procedentes.
CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL
I.1 Conceptos básicos
Un primer acercamiento al objeto de esta investigación hace necesario dilucidar en forma precisa los conceptos esenciales: comunicación, lenguaje, habla y fonología.
Se entiende por comunicación “el proceso mental-físico cuya finalidad es elicitar (transmitir) el mensaje al que apunta el hablante” (Diccionario Enciclopédico de Educación Especial, 1997). En un sentido más amplio, es un proceso interindividual que a través del lenguaje sustenta la sociabilidad humana, la comunicación puede considerarse como una gran entidad de la que se desprenden, entre otros elementos, el lenguaje en sí mismo y el habla.
“El lenguaje implica la existencia de una función simbólica que se materializa a través de distintos sistemas de signos que se definen como la unión entre un significado y un significante” (Diccionario Enciclopédico de Educación Especial, 1997). Constituye un sistema de signos utilizado para transmitir un significado, pudiendo ser éste oral, mímico, gestual, entre otros. El lenguaje oral es en sí un sistema de comunicación que sirve para relacionarse con los demás a través de la palabra hablada. En su estudio se comprenden tres dimensiones:
- Sintáctico-fonológico: relación entre estructuras de signos.
- Semántico- gramático: conexión signos-significados, resultados de la decodificación.
- Pragmático: evoca la relación entre los signos y sus usuarios.
El habla, en un sentido menos amplio, se refiere a aspectos de la producción del lenguaje, la actividad de articular y ordenar sonidos para producir palabras. La ciencia logopédica concibe al habla como el proceso de realización del lenguaje, la forma de expresar el pensamiento por medio de palabras (lenguaje expresivo oral), en el cual intervienen coordinadamente el aparato respiratorio, vocal y resonador, así como los impulsos nerviosos que lo dirigen (López, 1980).
Por último, la fonología alude a los aspectos lingüísticos en los niveles articulatorio, perceptivo y organizativo, es decir, a los procesos de discriminación auditiva que determinan los mecanismos de conceptualización de los sonidos y la relación entre significado y significante (Torres, 1996).
I.2 Fonética y fonología
En su disquisición sobre la fonología del español, Acosta, León y Ramos (2001) esclarecen los conceptos fonética y fonología distinguiendo, primero, el significante y el significado: “Para Saussure todo lo lingüístico tiene dos caras: la expresión o significante y el contenido o significado, que asociados forman el signo lingüístico. En el habla, el significante es un continuo fónico concreto, de naturaleza física y perceptible por el oído. El significado es una mención concreta que tiene sentido en sí misma (Alarcos, 1986)” (Acosta, et al 2001).
Para explicar esta distinción, mencionan que los fonemas tienen variantes denominados alófonos que dependen del contexto, esto es, de la velocidad del habla, de la posición que ocupe el fonema en la sílaba y de la forma particular de hablar de cada persona o de los fonemas que le preceden o le siguen. Estos variantes evidencian una falta de correspondencia de la producción física del hablante en relación con lo que percibe el oyente, sin embargo, estos cambios no son lingüísticamente significativos. “Lo que le interesa al fonólogo son las diferencias fonéticas que son lingüísticamente significativas; es decir, las que sirven para diferenciar significados. Estos elementos mínimos cuya permuta permite un cambio paralelo en el significado es lo que llamamos fonema. Sommerstein (1980) lo define como la unidad mínima de sonidos utilizable para diferenciar enunciados...Los fonemas que existen en una lengua se determinan a través del contraste u oposición. Un fonema contrasta o se opone a otro cuando su cambio produce una diferencia en el significado” (Acosta, León y Ramos, 2001).
Para hacer la descripción de una lengua no sólo se deben enumerar sus fonemas y alófonos, sino también sus
...