Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Reporte de Clase, Semana 4 (Procesos Terrestres Interactivos)

Enviado por   •  17 de Junio de 2018  •  2.672 Palabras (11 Páginas)  •  526 Visitas

Página 1 de 11

...

Por el contrario, el segundo modelo propone que, tras la ruptura de un supercontinente, las masas continentales en dispersión migran por el planeta hasta reunirse en el lado opuesto. El ascenso del calor del manto atrapado bajo el supercontinente provoca que éste se fragmente y que las masas continentales resultantes se dispersen hacia las antípodas. En este escenario, el supercontinente “va hacia fuera” o “se extravierte”, de forma que los márgenes continentales exteriores del supercontinente en dispersión se transforman en los cinturones orogénicos interiores del futuro supercontinente. (Murphy y Nance, 2004).[pic 4]

Se acepta hoy que los supercontinentes se han congregado y disgregado repetidamente en el transcurso de los últimos 3000 millones de años. Al menos en este período, la historia geológica de la Tierra ha estado dominada por una tectónica de placas. La interacción entre las corrientes convectivas del manto terrestre y la litosfera suprayacente ha causado repetidas tandas de ensamblaje y fragmentación del supercontinente. El análisis actual muestra dos mecanismos posibles, harto distintos. Tras la ruptura de Rodinia, por ejemplo, parece ser que los continentes en dispersión migraron hacia regiones de hundimiento del manto —las zonas de subducción—, cuya ubicación influyó sobremanera en la formación y la localización de Pannotia. (Murphy y Nance, 2004).

El mecanismo de formación de Pangea, en cambio, no está tan claro. Puesto que los continentes convergieron, sabemos que la litosfera de los océanos interiores que se cerraron se hundió a un ritmo más rápido que el de su creación. Dado que la destrucción de litosfera oceánica se compensa, a escala global, mediante la formación de litosfera nueva, el cierre de los océanos interiores debió ir acompañado de la creación de litosfera en el océano exterior. (Murphy y Nance, 2004).

Pero, ¿fue la formación de nueva litosfera oceánica exterior la que empujó y congregó en uno los continentes? ¿Fue, acaso, la rápida subducción en el océano interior la que tiró de ellos y los acercó, permitiendo el ascenso del manto hacia el océano exterior? Los mecanismos responsables de la formación de Pangea son hoy tan escurridizos como lo eran cuando Alfred Wegener, propuso por primera vez la existencia de este supercontinente, hace ahora un siglo. (Murphy y Nance, 2004).

La Historia Geológica de la Tierra

Las investigaciones actuales indican que el planeta Tierra tiene una antigüedad aproximada de unos 4500 millones de años. Según éstas, la vida se habría originado en la Tierra hace unos 3800 millones de años. Para facilitar el estudio de la historia de la vida sobre el planeta, se la divide en eras y períodos. La duración de cada uno es variable, y se establece según ciertos sucesos geológicos y biológicos de especial relevancia. (Stanley, 2009).

Recordemos que, la Tierra primitiva poseía características muy diferentes a las actuales, con una atmósfera sin oxígeno y rica en dióxido de carbono y otros gases, abundante radiación ultravioleta, elevadas temperaturas y una gran extensión de mares poco profundos y de aguas muy cálidas. Pocos seres vivos pueden sobrevivir en esas condiciones. Hoy hay lugares donde se dan condiciones similares, por ejemplo, en lagos termales y en las algunas zonas del fondo oceánico con manifestaciones volcánicas. Allí se han encontrado bacterias, por lo que se deduce que éstas pudieron haber sido las primeras formas de vida que se desarrollaron sobre nuestro planeta. Para la ciencia aún es una incógnita cómo eucariontes pudieron evolucionar de procariontes. Otra inquietud es la transformación de formas de vida unicelular hacia formas pluricelulares. Transcurrieron varios millones de años hasta que se desarrollaran organismos más complejos. (Stanley, 2009).[pic 5][pic 6]

Según la evidencia de los fósiles, hace unos 580 millones de años, en el período Cámbrico, aparecieron los primeros animales sobre la Tierra. Fue entonces cuando se produjo la denominada “explosión de vida del cámbrico”. En el período Ordovícico, que comenzó hace unos 500 millones de años, se extinguieron muchas especies y otras “conquistaron” el ambiente aeroterrestre. Entre éstas se destacaron los trilobites, artrópodos de coraza dura y articulada, con patas en forma de remo. Fueron los organismos más numerosos durante 250 millones de años y hoy están totalmente extintos. En este período aparecieron los primeros peces. Tenían una cubierta acorazada y carecían de mandíbulas, por lo que se supone que se alimentaban de desechos. (Stanley, 2009).

En los períodos siguientes, Silúrico y Devónico, aparecieron peces con mandíbulas y aletas que agilizaron su desplazamiento. Aquellos peces con aletas duras y robustas y respiración pulmonar pudieron encontrar un nuevo ambiente donde encontrar otro tipo de alimento: el ambiente aeroterrestre. Éste fue el comienzo de los anfibios. Las plantas ya cubrían la tierra firme. Los vasos de conducción y una cutícula que impedía la deshidratación fueron grandes adquisiciones de las plantas terrestres. En los insectos y las arañas, evolucionados de animales marinos, su cubierta de quitina evitaba su deshidratación. (Stanley, 2009).

En el período Carbonífero, hace unos 350 millones de años, los continentes tenían características tropicales, casi todo era selva y bosque, con una densa vegetación que con el tiempo se fue transformando en carbón. En ese ambiente los insectos pululaban, con aguaciles de 60 cm, arañas de 0,5 m y ciempiés de 2 m de longitud. En las aguas de esos bosques los anfibios originaron a los reptiles, que pudieron vivir completamente sobre la tierra porque su reproducción no depende del agua. Los huevos con cáscara de los reptiles fue una ventaja sobre los huevos desnudos de los anfibios. (Stanley, 2009).

En el período Pérmico los continentes se hallaban unidos formando un gran continente llamado Pangea y los reptiles habían logrado conquistar el medio terrestre por completo. Sin embargo, por razones que aún se ignoran, se extinguió más del 90% de las formas vivientes en la Tierra. Esta fue la mayor extinción de la historia del planeta. Fueron pocas las especies que sobrevivieron, entre ellas los reptiles. (Stanley, 2009).

Esta catástrofe marcó el fin de la era paleozoica y dio inicio, hace unos 230 millones de años, a la era mesozoica o “edad de los reptiles”. Durante el Triásico prosperó una forma de reptil que sería la dominante por los siguientes 160 millones de años: los dinosaurios. Durante el Jurásico alcanzaron su máxima diversidad. Dinosaurios cuadrúpedos y bípedos, carnívoros y herbívoros,

...

Descargar como  txt (17.2 Kb)   pdf (62.9 Kb)   docx (18.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club