Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Significado educacional de siglo xx en Costa Rica.

Enviado por   •  23 de Marzo de 2018  •  3.579 Palabras (15 Páginas)  •  606 Visitas

Página 1 de 15

...

Puede decirse sin temor a errar, que a partir de la década de 1940 empieza a forjarse realmente la sociedad costarricense en sus más diversos aspectos. Enfrascado en una guerra que apenas empieza, el mundo se presenta sombrío y con un sinnúmero de interrogantes. Es la época de las grandes confrontaciones políticas e ideológicas; la brecha social entre ricos y pobres acusa el reto de luchar por derechos y garantías que favorezcan más a las clases desposeídas. En este particular, Costa Rica se lanzaría a la consecución de acuerdos políticos y sociales entre grupos dispares entre sí, y por ello mismo, al parecer irreconciliables.

La promulgación del Código de Trabajo en 1943 zanjaría para siempre el perfil de los derechos y garantías sociales de los trabajadores, mediante un acuerdo histórico entre el Gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez y don Manuel Mora Valverde, actores además junto con José Figueres Ferrer y Otilio Ulate Blanco, de otro fenómeno social sin precedentes en la historia de nuestro país, la Guerra Civil del “48”, génesis además, de la abolición del Ejército, la fundación de la Segunda República, y como resultante de tales fenómenos la promulgación de la Constitución Política de 1949.

La educación estaría para la época a expensas de todos estos cambios; pero, aún en medio de la crisis mundial y nacional, la década de 1940 arrancó con la fundación de la Universidad de Costa Rica.

Su primer rector fue el Licenciado Alejandro Alvarado Quirós, que tanto había luchado por la apertura de una nueva universidad.

En la misma década de 1940, concretamente en el mes de octubre de 1942, se crea la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) que tantos beneficios ha traído en general a educandos y educadores, al amparo de dicha asociación, se creó la Caja de Préstamos y Descuentos, conocida hoy como Caja de ANDE.

En secundaria se contaba con 8 colegios oficiales, incluyendo el Instituto de Guanacaste, en Puntarenas el Liceo José Martí (nocturno) y el Liceo de Limón, fundado en 1945. No se incluyen los colegios privados.

Debe resaltarse que en la Constitución Política de 1949, se dedicó todo un capítulo a la educación. En efecto, el Capítulo VII sobre la Educación y la Cultura, reafirma el rango legal-constitucional del sistema educativo costarricense, el cual es concebido como un proceso integral y correlacionado en sus diversos ciclos, desde la educación preescolar hasta la universitaria.

Sentadas las bases del perfil educativo nacional del siglo XX, la década de los años cincuenta arranca con un elemento sociopolítico determinante en la función del Estado costarricense; aparece

lo que se llamará entre 1950 y 1960 y en lo sucesivo, el “Estado Benefactor”. Más específicamente en educación, el Estado deberá centrar la atención ya no solo en la primaria creciente de entonces, sino además en la secundaria y la educación superior. Fenómenos pujantes serán en esta etapa la educación técnica, vocacional y femenina, que resultan de la Ley Fundamental de Educación, y a partir de las décadas de 1970 y 1980, aparecen nuevos elementos por considerar, muchos de ellos como consecuencia del Plan Nacional de Desarrollo Educativo. La educación privada en todos los niveles del proceso, pero sobre todo a nivel universitario, será una constante desde la creación de la UACA a mediados de la década del “70”, pero que se acrecentó a partir de los años noventa.

La Universidad de Costa Rica ya no sería la única opción de formación superior, ni siquiera a nivel público; nuevos centros universitarios y para universitarios públicos hacen su aparición en la década de 1970, y con ellos, se ofrecen nuevas alternativas a quienes anhelaban formarse en las más diversas disciplinas con miras al ejercicio de un oficio o una profesión.

En 1951 la educación vocacional emanó de los proyectos desarrollados por la UNESCO. Centros educativos que existían al amparo de la Iglesia o de órdenes (o congregaciones) religiosas, tales como los Padres Salesianos que regentaban el COVAO, recibieron con estos proyectos un

mayor empuje, para formar así a jóvenes en artes y oficios.

Dos hechos de relevancia se producen en 1955 para beneficio dela educación. En primer término, se firma un convenio con una Misión Técnica de Cooperación Internacional de los Estados Unidos, esto permite que se establezcan instituciones vocacionales en varias regiones del país. Esta acción vino a fortalecer el programa de creación de escuelas complementarias o unidades pedagógicas que comprendían los primeros años de la secundaria, modalidad vigente hasta hace poco tiempo; estas escuelas, siete en total, estaban ubicadas en Turrialba, Puriscal, Atenas, Grecia, Villa Quesada (hoy Ciudad Quesada), San Ramón y Santa Cruz, entre otras localidades. En segundo lugar, ese mismo año llega al país una segunda Misión Técnica de la UNESCO integrada por pedagogos chilenos y que permaneció en suelo nacional hasta 1958. Su trabajo se centró en la modernización de programas de ciencias y matemáticas, además de sustentar más la educación vocacional y dar apoyo en materia de orientación de adolescentes en el plano psicológico, lo mismo que ofrecer ayuda a los jóvenes en materia de búsqueda de opciones laborales de acuerdo con sus necesidades, para enfrentar los cambios de la época.

El 25 de setiembre de1957 se emitió la Ley Fundamental de Educación (Ley Nº 2160), en el Gobierno de José Figueres Ferrer y siendo Ministro de Educación el Licenciado Uladislao Gámez Solano (don “Lalo” Gámez). Esta Ley establece las reglas del juego para la educación tal y como la conocemos hoy, con las variantes propias que se han tenido que ajustar a nuestra época.

Fue elaborada por los miembros del Consejo Superior de Educación, con aportes muy puntuales del ministro Gámez y del profesor Carlos Monge Alfaro, en representación de la Universidad de Costa Rica. La Ley es innovadora en varios tópicos, pero resalta que por primera vez se incluye lo relativo a los servicios de Orientación educativa y vocacional, así como la modalidad de Educación Especial. Esclarece los Fines de la Educación Costarricense cimentados en la vocación democrática y cívica de los ciudadanos costarricenses, dándole a su vez un perfil marcadamente humanístico.

Durante la administración de don Mario Echandi Jiménez (1958-1962), se producen algunos convenios educativos a nivel del istmo centroamericano; de uno de estos convenios emana la creación del Consejo Superior Universitario

...

Descargar como  txt (23 Kb)   pdf (70.6 Kb)   docx (22.8 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club