Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TRABAJO DE MICROECONOMIA UNIDAD 1.

Enviado por   •  28 de Marzo de 2018  •  3.435 Palabras (14 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 14

...

Política Monetaria, tasas de interés y sector financiero:

En el primer bimestre la inflación estaba por debajo del rango meta y las expectativas del crecimiento anual de los precios eran inferiores a 3%. Con estos pronósticos de inflación, una política monetaria activa y alcanzar una meta de largo plazo más lenta de lo esperado, incluyendo el balance de riesgos, hizo que la JDBR (Junta Directiva del Banco de la República) consideraron continuar con la disminución de la tasa de Interés de referencia iniciada en el año 2012, donde la tasa de intervención se redujo a 4,25% en diciembre de 2012 hasta 3,25% en marzo de 2013. Los siguientes trimestres tuvieron mejores resultados de crecimiento, pero no estaba reflejado en las estimaciones ya que el nivel de producto permanecía por debajo de lo que podría generar la capacidad instalada de la economía. Al finalizar el año la inflación terminó en 1,94% y las expectativas a largo plazo estuvieron por debajo de 3%; por consiguiente la JDBR mantuvo la tasa de interés de referencia en 3,25%, donde este nivel llegaba a estimular la demanda agregada.

Con relación a créditos, la cartera total en el 2013 tuvo una desaceleración pero su aumento fue mayor al crecimiento del PIB Nominal. Las tasas de interés nominal de los préstamos una reducción, con unos niveles que podrían provocar la demanda agregada.

La expansión monetaria ocasionada por las compras de divisas durante el año 2013 por el Banco de la República ($12.586mm), se tuvo que controlar con mercado abierto parcial, mediante depósitos remunerados de control monetario ($7.943). El recorte de la tasa de política tuvo repercusión a las demás tasas de interés de la economía.

Base monetaria:

La fuente principal de la base Monetaria en 2013 se debió la acumulación de reservas internacionales a través del programa de subastas de compras directas que implementó el Banco de la República, donde ascendieron a US$6.769 m ($12.586 mm) y excedieron el incremento de la demanda de base monetaria ($8.630 mm); esto motivó el uso de herramientas para retirar liquidez de la economía, colocando un gran número de Títulos de Deuda Pública (TES) de control monetario (depósitos del gobierno nacional en el Banco por $7.943) y las ventas netas y vencimientos de TES en poder del Banco ($1.037 mm).

El incremento de las operaciones de liquidez netas ($2.017 mm), la disminución de depósitos remunerados de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN) ($1.971 mm) y la expansión de otras cuentas del balance general ($1.035 mm) fueron otras fuentes para la base monetaria de ese año. Al final del año representó una tasa promedio anual de crecimiento de 13,25% en términos nominales y en términos reales de un 10,7% y frente al cierre del 2012 de 15,3%.

Establecimientos de crédito:

La fuente de financiación de los estos establecimientos son los depósitos, conocidos como Pasivos sujetos a encaje (PSE), donde el saldo a diciembre de 2013 fue de $300.709 mm (42.8% del PIB), con crecimiento anual de 14,6% (38.202 mm). Los Depósito a términos como los bonos y CDT disminuyeron de un 30% en 2012 a un 8% a finales de 2013, ocasionado por la disminución de las tasas de interés pasivas. El agregado monetario M3 tuvo un crecimiento de 14,6% muy parecido a los PSE.

El saldo de los préstamos o cartera bruta a diciembre de 2013 aumentó en un 14,3% anual y a final del año ascendió a un $260.353 mm (37%del PIB.37). Las inversiones netas se incrementaron en 13% y a finales del 2013 cerró en $75.539 mm (10,7% del PIB)

Deuda Pública:

En el primer cuatrimestre los precios de los TES aumentaron, alcanzando unos máximos históricos, teniendo como consecuencia la baja en las tasas de Interés. Desde el mes de mayo por un posible retiro del Programa a de estímulo monetario de los Estados Unidos, los TES tuvieron una tendencia a la baja; además hubo factores que ayudaron a ese comportamiento como fue una inflación baja, un descenso en las expectativas de incrementos de precios. Adicional los cambios de la perspectiva y calificación de la deuda soberana de Colombia que pasó de BBB- a BBB, disminuyó la percepción de riesgo, donde estimuló el precio de estos activos financieros; también la reforma tributaria de 2012 redujo la carga impositiva para los inversionistas extranjeros donde afectó que el precio de los TES aumentaran.

A finales del mes de mayo de 2013 los TES tuvieron una desvalorización y el precio por lo tanto se depreció, por ciertos factores como la economía de Estados Unidos con sus decisiones de políticas monetarias y fiscales donde afectaron los mercados internacionales de bonos, acciones y monedas.

Política Cambiaria:

Al finalizar el 2013 el peso se depreció en términos nominales frente al dólar en un 8,5% anual y en términos reales fue de 4,7% para el IPC y en 6,4% para el IPP, como consecuencia a la incertidumbre que hubo frente a la recuperación de las economías avanzadas y el posible retiro monetario que iba a hacer Estados Unidos. Sin embargo los resultados de la balanza de pagos tuvieron resultados favorables donde la cuenta de capital alcanzó el 5,1% del PIB, debido a mayores recursos del IED (Inversión extranjera directa), portafolio y endeudamiento externo, donde fueron suficientes para el financiamiento del déficit que registró la economía colombiana en el año 2013 (3,4% del PIB).

El Banco de la República mantuvo el programa de acumulación de reservas internacionales donde garantizaba así un saldo de las mismas acorde a la profundización financiera del país y de la inclusión de la economía global, donde las compras de estas divisas alcanzaron a $US 6.769, siendo la acumulación más grande de la historia.

La economía colombiana en el 2013 tuvo un déficit de 3,4% del PIB superior al año anterior (3,2% del PIB), originado por el bajo superávit en el comercio de bienes que tuvo una reducción del 40,3% anual, resultado de la reducción de las ventas externas del país, como consecuencia a la baja de los precios internacionales de los principales productos de exportación.

AÑO 2014

Actividad económica en 2014

La economía colombiana en el 2014 creció 4,6%, siendo un poco menor al año anterior (4,9%). Algunos factores como la liquidez internacional, alta demanda por los activos colombianos, mejoramiento en el mercado laboral y los efectos expansivos de la política monetaria

...

Descargar como  txt (21.2 Kb)   pdf (65.9 Kb)   docx (20.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club