Tesis Hemodialisis
Enviado por Eric • 30 de Julio de 2018 • 13.108 Palabras (53 Páginas) • 604 Visitas
...
La IRC en su fase más avanzada, repercute en la función física, cuando hace unos años se descubrió la posibilidad de sustituir de forma artificial la función del riñón mediante una máquina el problema se centraba en como facilitar este tipo de tratamiento a todas las personas que lo necesitaban. (Hays, Kallich. 1995).
Las modalidades de tratamiento a los pacientes con IRC comprenden: Hemodiálisis (HD) Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (DPAC), Diálisis Peritoneal Intermitente (DPI), Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA) y Trasplante Renal. (Arenas, et al, 2009)
El tratamiento hemodialítico representa para la mayoría de las personas la continuidad de la vida, por eso tiene impacto significativo en la calidad de la misma. La manera como ellas afrontan las situaciones son subjetivas e individuales, no existe un patrón de calidad de vida sino formas diferentes de enfrentar la terapéutica. (Campos, Turado. 2010)
La HD es un procedimiento terapéutico por el cual se eliminan sustancias toxicas presentes en la sangre. Consiste en dializar la sangre a través de una maquina: se hace circular la sangre desde una arteria del paciente hacia el filtro de diálisis o dializador en el que las sustancias toxicas de la sangre se difunden en el líquido de diálisis; la sangre libre de toxinas vuelve luego al organismo a través de una vena canulada. La HD es un proceso lento que realiza conectando el enfermo a una máquina durante 4 horas, 2 o tres veces por semana., (Guyton y Hall, 1997). Además, el tratamiento de diálisis implica ingerir a diario una gran cantidad de medicamentos y seguir una dieta restringida en líquidos y alimentos. (García, Fajardo, Guevara, Gonzáles & Hurtado, 2002)
Diferentes estudios realizados concluyen que la calidad de vida en pacientes hemodializados es menor que la de la población en general. Basándonos en diferentes cuestionarios podemos obtener la visión del propio paciente sobre diversos aspectos de su vida, tales como la influencia de los síntomas que presentan a causa de su enfermedad o su tratamiento, las reacciones emocionales ante la enfermedad y las relaciones con el entorno.
Por lo cual surge la siguiente pregunta de investigación.
¿Cuál es la Calidad de Vida en el Paciente con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) y Tratamiento Sustitutivo Hemodialítico?
1.2 Propósito del Estudio El propósito de este estudio es conocer la percepción de la Calidad de Vida (CV) en pacientes de Insuficiencia Renal Crónica con tratamiento sustitutivo hemodialítico, por medio de un instrumento de medición que consta de 8 dimensiones del SF-36: Función Física, función social, rol físico, rol emocional, salud mental, vitalidad, dolor corporal y salud general.
1.3 Importancia del Estudio
La investigación que se realizará mostrará resultados que ayudarán para el conocimiento de la percepción de la calidad de vida que tienen los pacientes con hemodiálisis, y los factores principales que causan la disminución o baja calidad de vida, lo que permitirá tener conocimientos para actuar en favorecer o la percepción de calidad de vida baja, así enfermería y el equipo disciplinario pueda disminuir o ayudar a disminuir los factores relacionados.
1.4 Marco referencial.
Históricamente, la CV estaba vinculada a factores económicos y sociales (Campbell, Converse, & Rodgers. 1976); sin embargo, existe evidencia de la participación de diversas disciplinas de las ciencias naturales, sociales, de la salud y del comportamiento humano que han contribuido al estudio de la calidad de vida. De ahí que cuando se pretende dar una definición de calidad de vida, se observan múltiples acercamientos y se encuentra una indefinición del término, el cual se asocia, por un lado, con nivel de vida o estilo de vida, y por otro, con bienestar y salud, satisfacción e incluso con felicidad. Así, para la calidad de vida existe una falta de consenso sobre la definición del concepto y la mayoría de los autores coinciden en que no existe un enfoque único que pueda definir y explicarlo totalmente (Cardona, Estrada & Agudelo. 2006).
Algunas de las definiciones que se han sugerido son: Para (Velarde-Jurado y Ávila-Figueroa 2002), la CV es un estado de bienestar que recibe la influencia de factores como empleo, vivienda, acceso a servicios públicos, comunicaciones, urbanización, criminalidad, contaminación del ambiente y otros que conforman el entorno social y que influyen sobre el desarrollo humano de una comunidad. Dicha evaluación puede hacerse en dos formas: es externa cuando un juez ajeno y experto mide con criterios externos qué es lo que la gente posee y reflejaría su CV; para ello se utilizan indicadores objetivos; se realiza un juicio del individuo o población, en términos de su nivel económico, escolaridad, estado de salud, vivienda o alimentación. La otra evaluación la realiza el propio individuo; se emplea la percepción del bienestar subjetivo, incorporando las valoraciones de los individuos sobre el proceso, condiciones e importancia que tienen para ellos mismos en su vida, (Rivera-Ledesma, 2003). Así, la dimensión objetiva, básicamente, hace referencia a indicadores que son evaluados por otras personas o terceros (evaluación externa), con relación, por una parte, a la funcionalidad física, psicológica y social, y por otra parte a las oportunidades y acceso a los recursos que la persona tiene. Por otra parte, desde una dimensión subjetiva lo fundamental es la percepción propia, lo que la persona valora de su vida en relación con sus diferentes dominios y dimensiones, así como de la vida en general evaluada globalmente. El bienestar desde esta perspectiva subjetiva se ha definido como satisfacción por la vida y felicidad, conceptualizándose también como la valoración global de la CV que la persona realiza en función de criterios propios.
(Yasuko, Romano, García & Félix, 2005) señalan que la satisfacción y la felicidad son indicadores de bienestar subjetivo y que éste está constituido por tres componentes relacionados entre sí: afecto positivo, ausencia de afecto negativo y satisfacción de la vida como un todo. La felicidad como apreciación global de la vida involucra una estimación afectiva y un menor juicio cognitivo y consiste en la preponderancia del afecto positivo sobre el negativo, al evaluarse afectivamente la situación. La satisfacción con la vida, por su parte, es básicamente una evaluación cognitiva de la calidad de las experiencias propias. Así, el concepto de CV, como lo señalan (Sánchez-Sosa & González-Celis 2006),
...