Análisis estilístico del cuento "Nuestra Señora de Nequetejé", de Fco. González Rojas.
Enviado por John0099 • 22 de Abril de 2018 • 1.471 Palabras (6 Páginas) • 2.350 Visitas
...
–El capellán de Nequetejé: sacerdote que recién ha arribado al pueblito. Además de encargarse de los oficios religiosos, como sacerdote que es, da alojamiento al protagonista en su regreso al lugar y muestra, no sin pesar, la manera en que han actuado sus feligreses, que ahora han santificado la imagen. Su rol como personaje es secundario, ya que si bien participa en un momento importante de la narración, cuando el protagonista averigua lo que ha sucedido con el cuadro perdido, su intervención es menor.
El cuento es relatado por un narrador protagonista, pues él no sólo presencia sino que interviene en la historia e interactúa con los demás personajes. Pertenece, junto con el narrador testigo, al grupo de los narradores en primera persona.
Entre las acciones más importantes de los personajes del cuento podemos mencionar la propuesta para realizar el test, la realización del mismo, las apreciaciones de los indios dando prioridad al color de las imágenes, los comentarios de la psicoanalista, la desaparición del cuadro de Da Vinci, el retorno del investigador a Nequetejé, la veneración por parte de los indios de la obra pictórica y su hallazgo por parte del protagonista y lo que expresa el clérigo a raíz de esa situación.
A grandes rasgos, el cuento inicia con la presentación del test, las pinturas que forman parte de él y sus autores y el interés que generó en los investigadores la propuesta de la psicoanalista. Termina con las manifestaciones de culto de los indios de Nequetejé hacia el cuadro, enumeradas por el sacerdote, y también descritas por protagonista (…cirios del fervor y lámparas...).
El clímax se presenta cuando el protagonista descubre que la imagen desaparecida está en el altar de la iglesia de Nequetejé y que no es otra que La Mona Lisa. Y no sólo eso, sino que se entera, mediante las palabras del presbítero, la han deificado, atribuyéndole el poder de hacer milagros. Se encuentra casi al final del cuento.
- Contenidos.
Hay un fuerte contenido ideológico de tipo racial, manifestado en las expresiones peyorativas que utilizan los antropólogos, los etnólogos y la psicoanalista de corte freudiano que propone llevar a cabo el test, para referirse a los indios de Nequetejé: “primitivos”; “retrasados” o “pre lógicos”, respectivamente. En este sentido, Rojas pone entre líneas una crítica social a la actitud desdeñosa existente en torno a lo indígena y al intelectualismo de los estudiosos que quieren catalogar y valorizar cuanto ven en base a sus clasificaciones preconcebidas. Además, en un punto del cuento se lee la palabra “lugarejo”, cuyo significado despreciativo es explícito.
La psicoanalista y los investigadores representan la superioridad del europeo que quiere presentar al indígena como algo de ínfima categoría. Los indios de Nequetejé, por su parte, encarnan a lo místico, lo mágico e ignoto de nuestro pueblo, muchas veces incomprensible para la cultura occidental y, al mismo tiempo, a la colectividad que, herida en sus sentimientos, puede llegar a ser agresiva. El capellán, finalmente, representa la voz de la religión, que califica la “santificación” de La Gioconda como un hecho pagano, pero reconoce que será muy difícil desarraigar dicha devoción de sus feligreses, al tiempo que planea encauzarlos a lo verdadero a través de ella. Aunque, entretanto, deja que las cosas sigan su curso, rogando a Dios que lo perdone si se equivoca.
En el cuento puede, por otra parte, estar presente la siguiente alegoría: los colores, que tanta importancia tienen para los indios del pueblito, representan la incomprensibilidad del alma indígena, que está sumida en su propio mundo, un mundo desconocido y complejo.
- Estilo.
- Conclusión.
...