Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El cuento “Al pie del acantilado”

Enviado por   •  7 de Febrero de 2018  •  2.609 Palabras (11 Páginas)  •  1.486 Visitas

Página 1 de 11

...

La familia de Leandro buscó condiciones de subsistencia como aprender a pescar, acondicionar la playa y cobrar un derecho de paso a los bañistas; es decir, estaban motivados por un paradigma propio de los habitantes exitosos de la ciudad, como el paradigma económico, el afán de conseguir una renta y acumular dinero como signo de mejoría. Sin embargo, la ilusión de poseer una playa limpia desencadenará un desenlace fatal.

El segundo apartado abarca desde “Es raro: yo no había notado nada…” (Ribeyro, p.134) hasta “…Un hombre solo es como un cadáver, como un fantasma que camina entre los vivos” (Ribeyro, p.144). En el cual podemos observar que el tema principal es la muerte de uno de los hijos de Leandro, Pepe. En este apartado, se manifiesta el estado de angustia del personaje principal, en el cual se intensifica el proceso narrativo; además, el autor nos menciona la llegada de pobladores al acantilado, este fue un acontecimiento significativo, porque demuestra que la marginalidad asume contornos sociales. También, podemos encontrar figuras literarias como el asíndeton, símil, hipérbole, diseminación, entre otros. Los más predominantes son la hipérbole y el símil; el primero se presenta cuando los personajes manifiestan sus emociones manipuladas por la situación en la que se encuentran por ejemplo: “…ellos no sabían que yo estaba hecho pedazos y que hubiera sido capaz de tragarme toda el agua del mar” (Ribeyro, p.137), en esta cita se muestra el sentimiento de dolor e impotencia por las adversidades afrontadas. Por otro lado, se realiza el uso del símil con la finalidad de comparar los sentimientos presente en Leandro por la pérdida de su hijo; por ejemplo “Perder un hijo que trabaja es como perder una pierna o como perder una ala para un pájaro”(Ribeyro, p.137), “Él siempre quiso esta flores del barranco que son, como el geranio, como el mastuerzo, las flores pobres, las que nadie quiere ni para su entierro” (Ribeyro, p.137). Así mismo, surge una nueva ilusión en Leandro, la cual es construir una barca para la mejora de sus condiciones de pesca; sin embargo, este se vio frustrado por los hechos de la realidad, en el cual la policía se llevó a Samuel impidiéndole la culminación de esta.

El tercer apartado está marcado como límite por “Esos señores del sombrero y el zapato…” (Ribeyro, p.144) y tiene como final “…dejándome humillado, señor aún de mi pobres pertenencias” (Ribeyro, p.150). En este se tiene presente como tema al desalojo de las personas asentadas en el acantilado; asimismo, encontramos al núcleo de la trama narrativa que trata sobre la vivienda o el espacio para vivir. Además, posee una aceleración en la acción narrativa “¡Ya están allí!! ¡Ya están allí! (...) ¡¡La cuadrilla! ¡Han comenzado a abrirse camino!”(Ribeyro, p.145), en esta cita se encuentra una situación de enfrentamiento entre los pobladores de la barriada y las autoridades del municipio. El tono presente en este apartado es irónico en dos ocasiones; el primero se reluce cuando los desplazados tienen la concepción que las tierra que ocupan son del Estado, lo cual significa que el Estado no los representa; el segundo, se manifiesta cuando los marginales deciden demoler sus propias viviendas. También,el clímax de la tensión dramática en el cuento está representado cuando las máquinas inician con su trabajo y cuando los pobladores se hospedan en la casa de Leandro. Todo ello es posible mediante el uso de recursos estilísticos como el asíndeton, hipérbole, exclamación retórica, símil y metáfora. Se utiliza mayormente el asíndeton y la hipérbole; el primero, se utiliza para realizar descripciones de diversas situaciones observadas por Leandro, por ejemplo “...empezaron los trabajos, la barrida estaba a las puertas de mi casa, desecha, derrotada, llena de mujeres y de hombres polvorientos” (Ribeyro, p.148); el segundo se usa para exagerar acontecimientos de los personajes que estaban siendo desalojados por las autoridades, por ejemplo “Éramos más de cincuenta y estábamos armados con todas las piedras del mar” (Ribeyro, p.149), “Pero la mayoría fue bajando por el barranco (…) De esta manera la barriada se venía sobre mí, caía todos los días un trecho más debajo, de modo que me parecía que tendría pronto que llevarla sobre mis hombros ”(Ribeyro, p.147).

Y por último, el cuarto apartado comienza con “Esa fue la última noche que pase en mi casa”(Ribeyro, p.150) y termina con “…hundimos el primer cartón de nuestra vivienda” (Ribeyro, p.151).En este se tiene presente como tema el nuevo asentamiento de la familia de Leandro, en el cual se manifiesta la renuncia de los pobladores a seguir resistiendo en contra del Estado, esto significa el cierre de la trama narrativa.El autor utiliza la anáfora, diseminación, polisíndeton, asíndeton y metáfora para expresar los sentimientos y pensamientos del estado de ánimo de Leandro al encontrar un nuevo lugar para vivir; por ejemplo “…Mis ojos estaban llenos de nubes…”(Ribeyro,p.151);debido que al observar la “higuerilla” recordó todas sus adversidades afrontadas. Así mismo, cuando su hijo Toribio y Delia van en su búsqueda,este descubre un nuevo lugar para vivir haciendo mención de esta planta “la higuerilla” que de símbolo se convierte en un elemento importante, porque brinda una concepción circular a la trama narrativa, en el cual se insinúa la repetición de la historia.El desenlace de este cuento se presenta con la pérdida del espacio para vivir, el acantilado.

Esta narración es lineal debido a que no presenta alteraciones en el tiempo como analepsis o prolepsis. Además, la historia posee elipsis; por ejemplo, en la omisión de los hechos cuando Toribio estuvo en la ciudad hasta su regreso con Delia al acantilado, a partir de ello podemos inferir algunos aspectos de su vida no mencionados. También, se presenta resumen al inicio del cuento cuando nos narra el proceso de asentamiento de la familia de Leandro en un solo párrafo. Así mismo, posee escenas donde se encuentran diálogos entre Leandro y Toribio, los obreros y el abogado; ello nos muestra la situación y los conflictos existentesen la que se encontraban. Estos hechos ocurren y son narrados una sola vez a excepción de la muerte del hijo de Leandro, Pepe. Dicha narración presenta una consignación del tiempo imprecisa porque utiliza términos como “cuando llegó el verano” (Ribeyro, p.131) o “cuando llegó el invierno”(Ribeyro, p.133).

En este cuento se hace uso de una narrativa personal, en el cual se presenta el discurso exterior e interior; sin embargo, el predominante es el monólogo autobiográfico a través del cual el protagonista narra sus vivencias; por ejemplo, los trabajos que realizaba junto a su hijo

...

Descargar como  txt (16.2 Kb)   pdf (58.1 Kb)   docx (16.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club