Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La gran Transmision del saber en la cultura wayuu

Enviado por   •  28 de Octubre de 2018  •  2.786 Palabras (12 Páginas)  •  501 Visitas

Página 1 de 12

...

La identidad se ve afectada por fenómenos que la afirman o la ponen en conflicto. La afirmación surge al aceptar el individuo su sentido de pertenencia; y, el conflicto surge de un contexto social dominante en contra de lo indígena, expresada y manifiesta entre la resistencia cultural que reafirma la identidad y la interiorización de la subvaloración que produce un sentimiento de inferioridad y de rechazo de la propia identidad, sustituyendo la tradición por elementos ajenos a la cultura propia.

Por lo tanto, los individuos para preservarse como grupo, para conservar su sentido de pertenencia, necesitan redefinirse constantemente a través de cuatro tipo de necesidades, las cuales a su vez, determinan la relación de articulación entre los grupos minoritarios y la sociedad hegemónica que se efectúa en términos de intercambio de conocimientos y experiencias respecto a las características e intereses y reafirmación de la identidad. Estas necesidades son:

1. Recuperación: es el reconocimiento de unos derechos adquiridos históricamente.

2. Revaloración: es encontrar el pensamiento que no se muestra, pero que está allí latente.

3. Apropiación: es tomar de otros grupos con los cuales se tiene contacto, aquellos elementos de la cultura material, técnicas de producción, conocimientos y saberes, que le sean útiles para el funcionamiento del grupo étnico y para su interrelación con otras culturas.

4. Generación: implica que una cultura, partiendo de los componentes propios y de aquellos de los que se ha apropiado, produzca, conserve y transforme las prácticas culturales que le permitan subsistir y enriquecerse como grupo, generando nuevos saberes dentro del marco general de socialización.

Por lo tanto, el proceso de socialización se agrupa en tres factores:

1. Los que corresponden a la tradición milenaria heredada de los ancestros.

2. Los que corresponden a los factores ajenos, pero de los cuales se apropian los grupos étnicos.

3. Los que corresponden a los conocimientos generados por los grupos étnicos como resultado de la interculturalidad, de la convivencia y contactos con otros grupos de población.

Al abordar el tema de transmisión, tenemos que abordar la función socializadora de la lengua materna, por tratarse del mejor de los medios para la enseñanza de un niño, y para identificarse con los miembros de su comunidad; por tanto, la lengua es el vehículo del desarrollo social e individual del niño, portadora de todo su desarrollo psíquico y de socialización, pues su desarrollo emocional, social, cognoscitivo suficiente se realiza estrechamente ligada a la lengua materna.

Es tan importante el valor de la lengua materna, que si ésta se pierde, se deteriora la comunicación entre niños y adolescentes, éstos y los ancianos, y por ende, habrá una ruptura lingüística, cultural y social; perjudicial a la existencia misma de los grupos humanos específicos.

Por lo tanto, no se puede renunciar, reemplazar o incluso intercambiar a voluntad, porque es portadora esencial de la primera socialización dentro de la familia, pero también condición esencial para otros procesos extra familiares de socialización e instrucción que continúan aún después de ingresar a la escuela.

En las sociedades indígenas el saber es transmitido de manera oral. La participación del individuo en la producción cultural es distinta. En efecto, son los individuos quienes producen nuevos intentos técnicos, cantos, historias, etc., para ser integrados en la cultura, tienen que ser aprobados y aceptados por el grupo.

Por ejemplo, si una persona produce un canto, éste puede ser escuchado por otros y transmitido de boca en boca, hasta que todo el grupo lo cante: en este caso el canto se vuelve patrimonio del grupo. Sin embargo, puede no ser transmitido a otra (tal vez por no reunir los contenidos culturales) y así no integrarse a la memoria cultural local. Si el canto cuenta la historia de una pareja de jóvenes que deciden casarse y realizar sus deseos, éste en su difusión puede producir un fenómeno muy interesante.

El canto es transmitido en forma oral, por lo que su contenido puede perderse o agregarse. ¿Qué puede ocurrir?, que la décima persona que reproduce el canto podría ser una persona que quería casarse con su enamorado, pero no lo logró porque sus padres se opusieron; ella -en el momento de cantarlo- recuerda su historia, modifica el final del canto, de alegre a triste. En la misma manera, un sucesivo canto puede introducir otras variantes, como la muerte del muchacho o dificultades para estar juntos.

Como la primera versión del canto no fue escrita, al momento de su difusión dio origen a otros cantos diferentes. Finalmente, el autor del canto no es considerado como tal, sino todos los que participaron individualmente en su transformación. Es aquí donde el grupo se convierte en autor cultural y no el individuo. Lo mismo puede ocurrir con otros elementos culturales de las comunidades indígenas, y es eso precisamente, que lo hace dinámico en su existencia.

El papel del individuo no se limita a su contribución en la producción de nuevos elementos. De hecho, su principal papel es vivir la cultura, como sujetos históricos de ella; ésta sobrevive en su memoria y a través de ellos, los datos culturales se transmiten a otras generaciones. Cada indígena, cada wayuu es una biblioteca andante; cada indígena, cada wayuu que muere es una biblioteca que se pierde.

La transmisión oral implica el desarrollo y buen manejo del lenguaje por parte de los expositores, y la agudeza del oído por parte de los receptores; afianza el sentimiento colectivo de su identidad y difunden el ejercicio de la palabra, el pensamiento cosmogónico ancestral.

En la tradición oral wayuu, el conocimiento y la experiencia cultural colectiva se realiza en forma espontánea, mediante la comunicación directa entre ascendientes y descendientes, entre ancianos y adultos, jóvenes y niños. Las conversaciones, los diálogos, las narraciones históricas, las canciones, los refranes, el humorismo espontáneo, constituyen una diversión, una expansión espiritual y un entretenimiento para la familia y la comunidad, cuyos depositarios son los ancianos.

Los ancianos son los libros vivientes que testimonian y guardan el patrimonio cultural y literario del pueblo wayuu. Ellos son las referencias bibliográficas del mito, el cuento y la leyenda, que relatan simbólicamente las vivencias cotidianas, las experiencias

...

Descargar como  txt (18.2 Kb)   pdf (73.3 Kb)   docx (20.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club