QFD PRODUCTIVIDAD.
Enviado por poland6525 • 26 de Febrero de 2018 • 3.887 Palabras (16 Páginas) • 315 Visitas
...
LA GLOBALIZACION Y SUS EFECTOS : LAS TRANSNACIONALES
A princios del siglo XX, la sociedad hondureña vivía etapa de información de estructura económicas y definición de estructuras políticas y sociales. En esta fase se dieron dos fases históricas.
Inserción en la economía Mundial: A finales del siglo XIX, la economía hondureña era eminente rural. Se mantienen: la “aparcería” y el “colonato”. Todavía no podemos hablar de la existencia de un burguesía, ni un aparato estatal consolidado. El hecho de que en 1864,durante la dictadura de j m medina, se decreto la creación de la república de honduras, no implica que para esa fecha ya esta. ya estaba constituida como tal, ya que los cambios histórico no se dan por decreto. Tuvieron que pasar algunos decenios mas para la formación de la República, para salir de los marcos coloniales.
El impacto: las excesivas y onerosas concesiones al capital extranjero, Impidieron En Honduras:
a) Una captación razonable de ingresos fiscales por la explotación de recursos naturales y exportación de los productos obtenidos.
b) Lograr un aumento de los niveles de capitalización de la economía nacional.
Las ínfimas aportaciones de las transnacionales, imposibilitaron al estado financiar programas de desarrollo nacional.
Las compañías bananeras desde 1866 la producción bananera fue impulsada por finqueros nacionales y estadounidenses en Roatán y la Ceiba, principalmente ellos vendían el producto a intermediarios extranjeros, quienes lo embarcaban hacia Nueva Orleans. Después, los inversionistas se dedicaban a la producción directa, transporte y comercialización del banano. Se forman las compañías fruteras, embrión de las frutas transnacionales. La “vaccaro brothers and company”, en 1899 logra las primeras concesiones del gobierno de Honduras a las bananeras.
En los próximos 15 años, los vaccaro, aparte de construir líneas férreas para el trasporte de la fruta hasta los puntos de embarque, fundan el banco Atlántida una fabrica de cervezas, hielo y refrescos otras, de jabón, manteca, aceite una destilería y un ingenio azucarero.
Después de que Honduras se independizó de España en el siglo XIX, su crecimiento económico estuvo relacionado con su capacidad para desarrollar productos atractivos para la exportación. Durante gran parte del siglo XIX, la economía hondureña trató a través del ganado y posteriormente la agricultura de impulsar su economía, pero sin resultados positivos. En la última parte de ese siglo, la actividad económica se aceleró con la explotación de los metales preciosos. Las minas más importantes se encontraban en las montañas aledañas a la capital (Tegucigalpa) las cuales eran propiedad de la de Nueva York y Honduras Rosario Mining Company (NYHRMC).7
La plata fue el principal metal extraído, representando alrededor del 55 por ciento de las exportaciones en la década de 1880. Sin embargo los efectos positivos de la minería en la economía hondureña fueron muy pocos. La compañías mineras construyeron algo de infraestructura, y se redujo durante este período, restricciones monetarias en el comercio. Pero la industria minera nunca se integró de lleno en el resto de la economía hondureña. Las empresas mineras empleaban una pequeña fuerza laboral, y proveían poco o nada de ingresos al gobierno, además de trabajar con equipos de minería importados.7
El cultivo del banano
En el siglo XX la actividad económica de Honduras a nivel internacional aumentó considerablemente. Entre 1913 y 1929, sus exportaciones agrícolas aumentaron de US$ 3 millones (US$ 2 millones venta de banano) a US$ 25 millones (de dólares US$21 millones en venta de banano) hacia Estados Unidos. Este crecimiento en las exportaciones contó con el respaldo de más de US$ 40 millones de inversión en infraestructura para Honduras, por parte de las compañías bananeras. Esta inversión estuvo protegida por el gobierno de Estados Unidos, cada vez que estas empresas se sentían amenazadas.7
El rendimiento global de la economía hondureña, se mantuvo estrechamente ligado a los precios del banano y a su producción desde 1920 hasta después de mediados del siglo, ya que otras formas de agricultura comercial de exportación tardaron en aparecer. A mediados de la década del 50 la fuerza laboral asociada con el cultivo del banano se redujo drásticamente. Ésta representaba una proporción significativa de los asalariados en el país. Justo antes de la mayor huelga de la industria del banano en 1954, aproximadamente 35.000 trabajadores realizaron trabajos en las plantaciones bananeras de la United Fruit Company (más tarde Unidos Brands Company, a continuación, Chiquita Brands International) o la Standard Fruit Company (más tarde presentado por Castle and Cook, y después, Dole Food Company).
A partir de 1950, el gobierno de Honduras alentó la modernización agrícola y la diversificación de las exportaciones por el gasto en gran medida de la infraestructura de transporte y comunicaciones, el crédito agrícola y asistencia técnica. Como resultado de estas mejoras y los altos precios internacionales de exportación, la carne, el algodón y el café se convirtieron por primera vez en importantes productos de exportación. Asimismo la azúcar, la madera, y el tabaco también fueron exportadas. Ya en el año de 1960, el banano había sido reducido a una participación más modesta (45%) del total de las exportaciones.
[pic 2]
-
PANORAMA INTERNACIONAL
Según el “Monitor Global de Tendencias de Inversión”1 publicado en enero de 2016 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), los flujos mundiales de Inversión Extranjera Directa(IED) aumentaron 36.5% en 2015, siendo las economías desarrolladas de la Unión Europea y de Norte América las que reportaron un alza de 89.9%; indicando que la inversión se ha
cuadruplicado desde la crisis financiera en 2008-2009. Este resultado se explica por las fusiones transfronterizas, adquisidores y reconfiguraciones corporativas que han generado mayores movimientos de capitales.
Por su parte, los países en vías de desarrollo recibieron flujos por US$741.0 miles de millones, superiores en 5.3% a lo observado en 2014; destacando importantes entradas destinadas a Centroamérica, aunque las inversiones hacia
...