Caso EEUU CUBA
Enviado por Jerry • 21 de Marzo de 2018 • 3.626 Palabras (15 Páginas) • 454 Visitas
...
Represalias. La mayoría de los grandes países, como Canadá, la UE y México, han condenado la ley Helms-Burton, al grado de que Clinton aplicó una de las cláusulas de ésta que permite el aplazamiento de la entrada en vigor en Estados Unidos de la disposición de acciones legales contra compañías extranjeras. Entre tanto, la UE y Canadá han formalizado medidas para permitir a sus compañías demandar legalmente a compañías estadounidenses que, a expensas de él, obtengan en Estados Unidos fallos favorables para la recepción de indemnizaciones por daños punitivos.
El problema de la expropiación.
La expropiación de bienes de ciudadanos estadounidenses ha sido desde el principio un escollo para la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba; sin embargo, este último país ha llegado a entendimientos con otras naciones en cuanto éstas han puesto fin a su embargo. Asimismo, ha manifestado su disposición a negociar a este respecto con Estados Unidos. La ley Helms-Burton complica esta situación, porque en ella se hace mención explícita de las propiedades incautadas a ciudadanos cubanos más tarde convertidos en ciudadanos estadounidenses.
Presión sobre la inmigración.
Los defensores de la ley Helms-Burton sostienen que el derrocamiento de Castro librará a Estados Unidos de presiones para que acepte a refugiados políticos cubanos. Sin embargo, los detractores replican que tales presiones se deben en su mayoría a las condiciones económicas de Cuba, de manera que el debilitamiento de la economía cubana intensificará las presiones sobre la inmigración. Además, nada garantiza que un régimen posterior a Castro prescinda de la represión política.
Caída de ventas estadounidenses.
Antes de que Castro tomara el poder, 80 por ciento de las importaciones de Cuba procedía de Estados Unidos. Aunque es improbable que este nivel de dependencia se repita en el futuro, se calcula que el monto actual de las ventas caídas de las compañías estadounidenses es muy sustancial. En un estudio se estimó que Estados Unidos alcanzaría rápidamente ventas anuales en Cuba por 7,000 millones de dólares si se levantara el embargo; en cambio, las importaciones totales de mercancías fueron en Cuba de sólo 1,700 millones de dólares en 1993, el 64 por ciento de las cuales procedieron de únicamente siete países (Venezuela, 20por ciento; China, 9; España, 9; México, 7; Italia, 4; Canadá, 7; y Francia 8 por ciento). Además, se calcula que la inversión extranjera directa (IED) en Cuba era en 1996 de más de 5,000 millones de dólares, sin participación alguna en ella de compañías estadounidenses.
Derechos humanos Tanto propugnadores como detractores de la ley Helms-Burton coinciden en que las cárceles cubanas alojan a presos políticos en condiciones deplorables, aunque las estimaciones acerca del número de presos varían ampliamente. También hay consenso en el sentido de que Cuba viola la casi totalidad de los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por una parte, muchos críticos de Castro arguyen que la situación no presenta mejorías. Por la otra, numerosas personas reconocen los altos logros cubanos en educación y bienestar social. Por ejemplo, la expectativa de vida en Cuba, de casi 77 años, excede en la actualidad a la estadounidense. Además, se asegura que ya se hallan en curso cambios evolutivos. Desde 1993, por ejemplo, los cubanos se auto emplean en alrededor de cien ocupaciones. A partir de 1994 los agricultores básicamente producen y venden como mejor les convenga, aunque no son dueños de sus parcelas. Hoy en día los cubanos venden productos agrícolas, artesanías y manufacturas ligeras. Gozan, asimismo, de libertad religiosa y de participación en elecciones municipales. Quienes se oponen a la ley Helms-Burton aducen también que Estados Unidos nunca ha sido congruente en sus políticas para con países en los que se violan los derechos humanos, de modo que la situación de estos derechos en buen número de las naciones con las que comercia es tan mala como la de Cuba.
Preguntas
- ¿Debe empeñarse Estados Unidos en estrechar el cerco económico en torno a Cuba? De ser así, ¿cómo debe proceder?
Rpta.-
Es importante e indispensable mantener relaciones económicas con diferentes países ya que nos genera un bienestar económico como nación.
El embargo se ha mantenido para mostrar que el sistema Marxista-Leninista que fue impuesta en Cuba no funciona como sistema económico o político y para usarlo como política para presionar para que se respeten los derechos humanos, y se hagan concesiones económicas y políticas por el actual o por un futuro gobierno cubano.
La razón del sufrimiento económico del pueblo de Cuba es el sistema Marxista. Al igual que en Europa Oriental bajo el comunismo, el sistema comunista implantado por Castro fracasó. El sistema en Cuba y la política del régimen es la causa del sufrimiento económico de los cubanos, no el embargo estadounidense.
Respecto a la ley Helms-Burton creemos que tiene un objetivo político el cual busca intimidar a empresarios extranjeros para evitar el comercio internacional con Cuba, pero no podía alejarlo del resto del mundo porque estaría alterando varios factores, es claro que esto genera un ambiente hostil políticamente hablando de Estados Unidos con respecto a Cuba. Indudablemente ante este panorama Cuba ve afectada su economía.
Estados Unidos tiene razón en tratar de controlar el comercio de armas en Cuba por razones de seguridad, pero para esto no es necesario causar tanto daño a personas inocentes y privar a tantas personas de sus derechos. Estados Unidos debe permitir al resto de países que tengan negocios normales con Cuba, solamente debe tratar de controlar el ingreso de armamento.
- ¿Debe Estados Unidos liberalizar sus relaciones de negocios con Cuba? De ser así, ¿qué estipulaciones deben imponerse a Cuba como requisito para la liberalización comercial?
Rpta.-
La posibilidad de que Cuba, compre grandes cantidades de productos estadounidenses sigue siendo limitada, los productos cubanos de exportación como azúcar, tabaco, níquel, cítricos; no son ni económicamente, ni estratégicamente importantes para los EE.UU. y por lo tanto de poco interés.
Terminar el embargo impactaría negativamente a las economías del Caribe y de Centro América ya que los EE.UU. tendría que
...