Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“Programa: “CONVIVIR EN EL RESPETO”

Enviado por   •  4 de Enero de 2018  •  15.424 Palabras (62 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 62

...

A nivel institucional, en el colegio Eduardo Camacho Gamba de Curití, se desarrolla un programa de conflicto escolar, en el cual se realizan charlas sobre el matoneo en todos los grados, además se participa en el programa de “Delinquir no paga” en convenio con el INPEC; y en el colegio Nuestra Señora de la Presentación de San Gil, se ha relacionado el tema de Matoneo en las direcciones de grupo, a través de guías y talleres que se desarrollan con los estudiantes y que han sido elaborados por Sico-orientación y coordinación con el fin de prevenir conflictos, también de charlas con los agentes de policía que están desarrollando un proyecto en las instituciones educativas de San Gil, sobre la drogadicción y su problemática en el municipio. Además existe una figura dentro de nuestra institución a los que hemos llamado los conciliadores de grupo que han sido capacitados para actuar y participar en la resolución de conflictos, pero existen problemas más graves que no se pueden solucionar a nivel de conciliadores, si no de otras instancias institucionales; Es por esto que desde nuestro proyecto queremos consolidar el valor que tiene convivir en el respeto y la armonía, para generar espacios y ambientes agradables que generen una sana convivencia en comunidad, sean personas útiles a la sociedad y responsables de sus propios actos.

Dentro de las causas del problema se encuentran:

Familia: Son muchos los factores asociados al ámbito familiar que tienen su repercusión directa en la aparición de conflictos. Los más relevantes a nuestro juicio son:

• Padres violentos o agresivos.

• Falta de diálogo.

• Desestructuración.

• Descontrol en el uso de la televisión, videojuegos e Internet.

• Desintegración del modelo de familia tradicional.

• Educación muy permisiva o tolerante versus educación excesiva mente punitiva.

• Padres que viven con ingenuidad el hecho de que los conflictos escolares en nuestro país se dan más agudamente en aquella ciudad, en esa barriada alejada o en un determinado centro educativo al que, por fortuna, yo no envío a mis hijos.

- Nuevas y no tan nuevas tecnologías.

- Modelo de sociedad: La sociedad de la información ejerce una poderosa influencia en las personas, no sólo en cuanto al uso de las nuevas tecnologías, sino también en el desvanecimiento de las relaciones personales directas, si a esto unimos la alta competitividad en la que viven inmersos todos los sectores sociales, la desintegración social y familiar que alcanza tasas históricas y, por si fuera poco, la llegada masiva de inmigrantes, obtenemos un caldo de cultivo que hace fácil la proliferación de los conflictos.

Dentro de las soluciones posibles se destacan:

La prevención es la mejor fórmula para tratar los conflictos. Cuando en los medios de comunicación se lee o se escucha hablar de guerra preventiva como forma de hacer frente a los episodios de violencia en el mundo no se puede dejar de pensar en que se trata de una fórmula desvirtuada y perniciosa del término que en ningún caso puede resultar válida para el mundo educativo.

Sin embargo, es posible que la idea de atacar antes de ser atacado cale en nuestras generaciones, más pendientes que nunca de la televisión y más sensibles a su influencia que en ningún otro momento de nuestra reciente historia de las tecnologías domésticas. Por consiguiente, ésta será una influencia que no debe ser desdeñada por gestores educativos y, de manera especial por las familias.

Realizadas estas aclaraciones y reiterado que la intervención no es un hecho puntual, sino que debe producirse a lo largo de la vida escolar del niño (salvo en los casos de auténtica crisis), nos adentramos ya en dar una respuesta concreta a la pregunta que abría este apartado: ¿qué hacer? En todos los casos, buscar el razonamiento del problema y negociar. Cualquier sanción debe tener una relación directa con el hecho acontecido y será comprendida tanto por el alumno o alumnos implicados como por el grupo y por las familias.

A continuación veremos distintas propuestas de intervención, tomadas desde tres ópticas diferentes: centro educativo, alumnado y familias. En su desarrollo seguiremos a Cerezo (1997), Burguet (1999), Campoy y Pantoja (2000), Defensor del Pueblo (2000) y Trianes (2000).

La prevención es la mejor fórmula para tratar los conflictos. Cuando en los medios de comunicación se lee o se escucha hablar de guerra preventiva como forma de hacer frente a los episodios de violencia en el mundo no se puede dejar de pensar en que se trata de una fórmula desvirtuada y perniciosa del término que en ningún caso puede resultar válida para el mundo educativo.

Sin embargo, es posible que la idea de atacar antes de ser atacado cale en nuestras generaciones, más pendientes que nunca de la televisión y más sensibles a su influencia que en ningún otro momento de nuestra reciente historia de las tecnologías domésticas. Por consiguiente, ésta será una influencia que no debe ser desdeñada por gestores educativos y, de manera especial por las familias.

Realizadas estas aclaraciones y reiterado que la intervención no es un hecho puntual, sino que debe producirse a lo largo de la vida escolar del niño (salvo en los casos de auténtica crisis), nos adentramos ya en dar una respuesta concreta a la pregunta que abría este apartado: ¿qué hacer? En todos los casos, buscar el razonamiento del problema y negociar. Cualquier sanción debe tener una relación directa con el hecho acontecido y será comprendida tanto por el alumno o alumnos implicados como por el grupo y por las familias.

- Fomento del diálogo: De él deriva directamente la negociación en paz de los conflictos escolares. A través del diálogo, el conflicto puede ser entendido como connatural a toda relación, ya que permite su gestión pacífica e inteligente (Uribe, Castañeda y Morales, 1999). El profesorado debe tomar conciencia de las posibilidades educativas del diálogo y acabar con pedagogías tradicionales que condenaban a los alumnos al silencio.

- Promoción de normas de convivencia: Autores como Pérez (1996) y Trianes (1996) han incidido en la necesidad de un cambio en la percepción y experiencia de la convivencia cotidiana en el aula. Para ello el alumno debe participar en la organización de la clase en la que pasa

...

Descargar como  txt (104.6 Kb)   pdf (196.5 Kb)   docx (81 Kb)  
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club