Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Abogado, especialista en PMI, GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Enviado por   •  9 de Enero de 2019  •  2.767 Palabras (12 Páginas)  •  353 Visitas

Página 1 de 12

...

En Brasil el movimiento había, de manera muy reciente (el movimiento de Córdoba no había triunfado en ese país) obtenido éxitos brillantes: en 1963 la huelga de todas las universidades permitió lograr la cogestión; y en 1966 y 1968 las protestas contra la represión en el medio estudiantil llegaron a preocupar al régimen. De hecho, los estudiantes fueron, en cada una de las ocasiones, incapaces de hacer que sus victorias llegaran al plano de la política. El éxito no implica un progreso; el movimiento no llega a movilizar a los estudiantes de modo permanente. Todo lo que hace es aparecer de vez en cuando mediante explosiones de fuerza variable. Una vez más, la fuerza y la debilidad del movimiento se encuentran en su autonomía aislamiento. Lo que le otorga mérito ante los ojos de la opinión pública, y lo que puede arrastrar eventualmente a las multitudes, es el hecho de que aparece como independiente y, en consecuencia, como puro.[7]

Allí donde existe un diálogo político activo, como en Chile, por ejemplo, los estudiantes ya no controlan la marcha de los acontecimientos y la dirección de la política; no pueden más que integrarse a la democracia cristiana o al Frap (Frente de Acción Popular).

En tiempos de Vargas, de Perón, del [Movimiento Nacional Revolucionario] MNR boliviano. En una sociedad en que los grupos de presión son débiles (Bolivia) los estudiantes pueden desempeñar un papel importante, justamente donde el juego político está bloqueado, igual que en Brasil. Sin embargo, en los dos casos su estrecha base social los detiene. Capaces de derrocar al poder no pueden tomarlo; como fue el caso para el gobierno estudiantil de Grau San Martín en Cuba, en 1933, quien se murió incluso antes de que Batista lo reemplazara. Son los ejércitos y no los estudiantes quienes llenan el vacío.

En el origen de la crisis estudiantil mexicana de 1968 está el presidente de la República, que es reincidente: su estrategia consiste en desencadenar un problema latente para ajustar cuentas, lo que permite, al mismo tiempo, desplazar los verdaderos problemas. Las cuentas se ajustaron, pero el aprendiz de brujo le echó la mano al ejército. Lo utilizó de manera imprudente durante dos años, otorgándole un papel político. En la intervención del ejército se dio un salto cuantitativo de quinientos hombres en provincia a diez mil en la capital que se vuelve cualitativo y coloca a México, de hecho, bajo el dominio de los militares.[8]

Historia a nivel nacional

A Lo largo de la historia de Colombia, distintos hechos han propiciado la reacción de los estudiantes.

*Los primeros pasos (1909-1929)

En Colombia se han presentado protestas desde los tiempos coloniales.

Según la historiadora Diana Soto, los estudiantes neogranadinos de los colegios mayores o protouniversidades de finales del siglo XVIII mostraron inconformidad con la enseñanza escolástica, seguramente por los nuevos vientos ilustrados que impulsaba la Expedición Botánica.

En esa época, el movimiento estudiantil tuvo mucho eco en la gran prensa, y algunos de sus dirigentes escribieron editoriales en ella, como Luis Tejada y José Mar en El Espectador o Germán Arciniegas en El Tiempo.

En debates académicos de los años veinte los estudiantes bordeaban la política

*Visibilidad oscilante (1930-1945)

Se trataba de la precariedad de la educación primaria y secundaria, que no preparaba a los estudiantes para ingresar a la universidad. En esas condiciones, se implementaron en 1938 dos medidas que, en mayo, levantaron una airada protesta estudiantil: el examen de revisión -una evaluación escrita al final de la secundaria y el curso preparatorio un año adicional para que los bachilleres pudieran ingresar a la universidad (Moreno, 2009: 46)

Se presentan movilizaciones a mediados de los años 40 contra el segundo mandato de López, por escándalos de corrupción.

*Resistencia democrática (1946-1957)

Durante el desarrollo de Bogotazo participaron espontáneamente algunos universitarios, según el testimonio de uno de sus dirigentes, Raúl Alameda (Archila, 2006).

Surgen Movimientos estudiantiles al golpe militar.

En una mirada de conjunto sobre las protestas estudiantiles de estos doce años, hubo 43 registros en una trayectoria que muestra 78 Movimientos estudiantiles.

*Radicalización contra bipartidismo (1958-1974)

Se reafirmaban las oligarquías, perpetuando la desigualdad social, se desarrolla el pensamiento crítico en los jóvenes universitarios.

Cuando a principios de 1959 el gobierno decretó el alza del transporte público, grupos estudiantiles y obreros se lanzaron a las calles a protestar. Ese fue el origen de la primera organización de la nueva izquierda llamada Movimiento Obrero y Estudiantil

En esta época prácticamente todas las universidades públicas y algunas privadas entraron en paro mientras realizaban nuevas jornadas de protesta que dejaron más víctimas mortales.

*Hacia el movimiento popular (1975-1990)

Es un actor que muestra creciente participación hasta mediados de los años setenta, para luego disminuir, con altibajos, a niveles similares a los iníciales. El punto más alto fue en 1975 y 1976, con 206 luchas encada año, la máxima cifra en dichos registros. Incluso en 1976 fue el actor social con más protestas en el país.

Al inicio del gobierno de Alfonso López (1974-1978) los estudiantes universitarios se lanzaron a las calles en pos de sus reivindicaciones académicas y políticas, estimulados por la oportunidad que abría la designación de rectores progresistas en los entes públicos de educación superior y por el aura reformista del presidente.

En su gobierno de Alfonso López genero un ambiente represivo en contra del bienestar universitario, lo que ocasiono una protesta nacional que fue el paro cívico del 14 de septiembre de 1977, convocado por las centrales sindicales, pero en el que los pobladores urbanos y el estudiantado tuvieron el protagonismo.

Por esa época proliferaron las tomas de instalaciones universitarias o de espacios públicos, como si esta forma radical de protesta fuera la única que permitiera el régimen. Así ocurrió con la masiva presencia de alumnos de la UPTC en la

...

Descargar como  txt (19.2 Kb)   pdf (68.4 Kb)   docx (21.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club