Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Análisis de la cultura

Enviado por   •  4 de Abril de 2020  •  Reseña  •  1.466 Palabras (6 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 6

Teoría y análisis de la cultura

Gilberto Giménez Montiel es un muy apreciado y reconocido profesor e investigador de la cultura en México y América Latina. Desde 1952, no se había realizado un esfuerzo de teorización y compilación sobre el variado espacio conceptual que a lo largo de todo un siglo ha ido caracterizando al término “cultura”.

Casi todo puede ser dicho invocando el término cultura. Pero pocas oportunidades de adentrarse en una discusión contemporánea que a la vez recupera en el mejor de los sentidos, algunas de las más importantes perspectivas y autores que son esenciales para seguirle la pauta al debate, así como sus importantes ramificaciones, que el estudio socio antropológico de la propia cultura implica.

La obra tiene claramente marcado un estilo didáctico, porque se puede leer las construcciones y clasificaciones que contiene la posición y las aportaciones originales del autor, ligadas con una excelente compilación de 47 textos, precedidos de una breve presentación de nuestro autor para cada uno de las IX secciones de las que se compone. Se trata de autores imprescindibles para darle seguimiento, densidad conceptual y sustento al itinerario planteado. Algunos de esos autores aparecen por primera vez traducidos al español, y la compilación en su conjunto documenta las fuentes originales o reinterpretadas de las ideas externadas en los Prolegómenos con los que abre esta obra de dos volúmenes de la colección Interacciones.

 Desde una mirada más analítica y detallada sobre la obra, observamos que:

En el volumen I (siete capítulos), Gilberto Giménez ofrece un marco original, analítico, sintético y a su vez muy crítico, de la deriva intelectual del concepto de cultura. Ésta, comienza con la introducción del sentido del término dentro de la filosofía, la literatura y el discurso social común, es decir, las construcciones cotidianas sin control riguroso que están en uso en diferentes espacios y tiempos. Uno de los problemas importantes que señala el autor, es precisamente que “la historia de la ciencia nos demuestra que la filosofía y el sentido común han sido los más grandes proveedores de la mayoría de los conceptos que circulan en el campo de las ciencias sociales y que, aún después de reconstruidos y reformulados por la teoría, con frecuencia no logran liberarse totalmente de sus connotaciones históricas y hasta políticas de origen” (p. 33). En el mismo volumen, en la sección correspondiente a los materiales compilados, los textos de Thurn y Hugues de Varine sirven para colocar con claridad esta parte de la discusión.

En seguida, el autor introduce la revisión de tres de los más importantes antecedentes a considerar para todo estudioso riguroso de la cultura: la tradición antropológica, la perspectiva marxista y la concepción simbólica de la cultura, a los que dedica los siguientes tres capítulos (2, 3 y 4) respectivamente.

 El capítulo segundo, nos aporta claves para seguir el debate de más de un siglo de reflexión antropológica, desde E. B. Tylor (1871) hasta C. LeviStrauss (1983) que debe ser seguida de la mano de una selección de textos de especialistas en dicha discusión (Bartholy & Despin, Pietro Rossi, Carla Pasquinelli, Levi-Strauss y Durham).

La tradición marxista (capítulo 3) a la que es originalmente ajena, según el autor, el concepto de cultura, aporta una dimensión a menudo soslayada en los análisis iniciales: la ideología, el poder y la estructura de relaciones de clases. Una revisión que parte de las ideas de Marx, Engels, Lenin y Gramsci sobre la cultura y otros autores más modernos de la escuela althusseriana, despiertan una mirada crítica muy importante sobre las aportaciones posibles del marxismo a las perspectivas etnoantropológicas y, al mismo tiempo, sobre las zonas ciegas y varios problemas que los marxistas dejan pendientes de resolver. Para este apartado en la antología nos presenta textos de Hans Peter Thurn, Roger Establet, Alberto M. Cirese y Amalia Signorelli.

El cuarto capítulo, titulado “La concepción simbólica de la cultura”, me parece una de las más importantes aportaciones del autor, ergo retoma las críticas de las tres secciones anteriores y se pregunta si “es posible conferir un referente más homogéneo y específico al concepto de cultura, sin abandonar la concepción total que la hacía co-extensiva a la sociedad” y no sólo confinada al ámbito de las así llamadas superestructuras que siempre dependen de otros factores económicos o de poder. Giménez propone una salida que afirme la transversalidad de la cultura (todo es cultura, porque todo significa siempre “algo”) y al mismo tiempo, sostenga que la especificidad de los estudios de la cultura radica precisamente dar cabal cuenta de esa su dimensión simbólica especializada (porque no todo está diseñado especialmente para significar).

...

Descargar como  txt (9.3 Kb)   pdf (55.6 Kb)   docx (10.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club