Comprender la terminología autóctona y su relación con la cultura que la genera
Enviado por John0099 • 4 de Noviembre de 2018 • 1.735 Palabras (7 Páginas) • 422 Visitas
...
Este tipo de instrumentos han sido parte fundamental en las culturas americanas mucho antes de la llegada de los españoles jugando un papel importante en las culturas quechua aymara y guaraní.
Se clasifican en:
De golpe. Aquellos que su sonido es producido del golpe producido en una membrana o cuero
a) de golpe directo. El ejecutante golpea para producir sonido, ejemplo el bombo y tambor son cilíndricas cónicos de vaso de dos cueros o un cuero.
b) de golpe indirecto. La persecución se realiza por el golpeo de las semillas o análogos encerrados en la caja.
c) de frotación. Los que al frotarse permiten hacer vibrar su membrana ejemplo la pandereta.
CORDÓFONOS
Se denominan de esta manera a los instrumentos musicales cuya estructura básica está formada por una o varias cuerdas estirada entre dos puntos, estas cuerdas al ponerse en vibración producen característicos sonidos se dividen en
cordofónos simples. Son aquellos instrumentos que no tienen caja de resonancia y solo se limitan a porta cuerdas o sea que tienen elementos únicamente para fijar las cuerdas en tensiona su vez se dividen en punteado, fricción, golpe.
cordofónos compuestos. Son instrumentos que su caja de resonancia es inseparable de su porta cuerdas los catalogamos como vihuelas de mano, vihuelas de arco se presentan como laminados, vaciados, de caparazones, de calabazas, de fricción, de plectro, de tubo.
IDEÓFONOS
Se denominan de esta manera a aquellos instrumentos musicales que producen sonidos por la acción de golpes, sacudimiento, entrechoque, frotación, raspado o por efecto de un movimiento mecánico se clasifican en:
ideófonos de golpe
- de golpe directo; cuando se golpea al instrumento,
- entrechoque, aquellos que golpean entre si sus partes sonoras ejemplo la pararatas.
- percusión, cuando se golpea al instrumento con un objeto que no produce sonido ejemplo el chinisco.
- de golpe indirecto; cuando el ejecutante no golpea sino que a otro movimiento el instrumento produce un conjunto de sonidos o ruidos y se sub dividen en:
- sacudimiento, cuando el interprete hace el movimiento de sacudimiento para producir sonidos ejemplo las chajchas, maracas.
- raspadura, cuando el cuerpo rígido pasa raspando sobre otro cuerpo rígido ejemplo el reco reco.
- rueda, cuando funciona a base de cremalleras ejmplo la matraca.
- de frotación. cuando el instrumento suena por la acción de frotación ejemplo la pandereta.
- de punteado. estos ideófonos poseen placas flexibles que al ser fijados en uno de sus extremos el extremo libre produce sonidos ejemplo la trompa.
Música boliviana y folclore
La música boliviana se toca durante los festivales y las danzas, contiene fuertes influencias españolas.
Los instrumentos musicales más comunes con las que son interpretadas la música boliviana son: En la zona Occidental: Zampoña, Siku, Quena, Tarka, Pinkillo, Tambor, Charango; en la zona Oriental: Guitarra, Pinguyo (flauta de taucara), Erke e instrumentos introducidos por las misiones jesuíticas como Bombo, Violín y Arpa.
La Revolución de 1952 fomentó y apoyó el desarrollo de una cultura nacional y a la par la difusión de la música boliviana, principalmente la parte aymara y quechua a través de las capas medias de la sociedad. Se llegó a establecer un Departamento de folclore dentro del Ministerio de Educación.
El despertar de la cultura se reflejó también en la música boliviana. En 1965 Edgar "Yayo" Jofré formó un cuarteto llamado Los Jairas en La Paz. Con el ascenso de la música popular Jofré, junto con Alfredo Domínguez, Ernesto Cavour, Julio Godoy y Gilbert Favre modificaron las formas de la música tradicional, fusionándola con ritmos urbanos y europeos.
Posteriormente aparecerán grupos como Wara, Khanata, Paja Brava, Savia Andina y sobre todo Los Kjarkas quienes refinarán esta fusión haciendo conocer la musica boliviana a nivel internacional.
Entre los cantautores más destacados de la música boliviana están: José Zapata, Gladys Moreno, Orlando Rojas, Apolinar Camacho, Nilo Soruco, Luzmila Carpio, Ulises Hermosa, Luis Rico, Pepe Murillo, Emma Junaro, Enriqueta Ulloa, Juan Enrique Jurado, Aldo Peña.
[Música Boliviana.]
Danzas y Música Boliviana.
La Diablada, danza primigenia, típica y principal del Carnaval de Oruro. Los grupos de música boliviana más representativos son: Los Kjarkas, Savia Andina, Grupo Femenino Bolivia, Raymi Bolivia, Jacha Mallku, Tupay, Proyección, Amaru, Bonanza, Alaxpacha, Trío Oriental, Dúo Sentimiento, Kalamarka.
En Bolivia existe una infinita variedad de danzas folclóricas en los que se interpretan la música boliviana. Una muestra viva de esto es el Carnaval de Oruro, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" (UNESCO), la Fiesta del Gran Poder y las entradas folclóricas universitarias y religiosas en las grandes ciudades del país. Danzas por departamentos:
- Beni: Macheteros, Moperas, Danza del Sol y de la Luna, Chovena.
- Chuquisaca: Pujllay, Cueca Chuquisaqueña (Vals), Bailecito, Huayño, Doctorcitos.
- Cochabamba: Cueca Cochabambina, Carnaval Cochabambino, Caporales, el salaque.
- La Paz: Caporales, Kullawada, Llamerada, Cueca Paceña, Waka Waka, Saya, Incas, Huaca Tocoris, Carnaval Paceño.
- Oruro: Diablada, Morenada, Kallawaya, Suris Sicuris. Antahuara, Awatiris, Suri Sicuri, Wititis, Intillajta, Sampoñaris y Tarqueada.76
- Pando: Chovena, Taquirari.
- Potosí: Tinku, Potolos y la Cueca Potosina.
- Santa Cruz: Carnaval Cruceño, Taquirari, Chovena, Carnaval Vallegrandino, Sarao.
- Tarija: Rueda Chapaca, Cueca
...