Culturas prehispánicas de México.
Enviado por mondoro • 8 de Abril de 2018 • 4.522 Palabras (19 Páginas) • 470 Visitas
...
La economía se desarrolló en torno al cobro de tributos: campesinos, esclavos y pueblos sometidos. La ampliación territorial permitió el cobro de los tributos. Comercio local: tianguis. Agricultura intensiva: uso de chinampas, caza, pesca y recolección.
Su religión de percepción pesimista y fatalista: Huitzilopochtli, Tláloc, Quetzalcóatl, Texcatlipoca, Tonathiu, Tonantzin, etc. Realizaban sacrificios humanos y canibalismo con fines religiosos
Decadencia a la llegada de los españoles, tras la caída de la ciudad de Tenochtitlán en 1521.
Huasteca
Su ubicación se encontraba en la costa del Golfo de México (Veracruz y Tamaulipas), y en los Estados de San Luis Potosí e Hidalgo, abarca todos los períodos en formación: Preclásica, Clásico, Postclásico y Postclásico tardío. Su única ciudad de gran importancia fue Tollan.
Su organización social era clasicista: abarcaba desde sacerdotes hasta guerreros, y el pueblo era la parte más baja de esta organización.
Se establecieron en la mayor parte de su territorio como “Señoríos”, donde la clase noble sacerdotal y los guerreros establecieron alianzas con otros grupos a fin de mantenerse en paz.
Sus aportaciones culturales fueron: diversos centros ceremoniales, lenguaje que aún persiste, adornos semicirculares para la cabeza, redondez de sus templos, pectoral de conchas, abanico de plumas, sombreros cónicos.
Economía basada en agricultura de temporal, recolección de frutos y semillas, pesca y caza. Practicaban escenas rituales y no tenían una deidad en particular, consideraban al cosmos como un ente universal.
Su decadencia fue durante el período “Postclásico tardío”. A la llegada de los españoles, su cultura estaba dispersa y sus centros ceremoniales estaban abandonados.
Totonaca
Se ubicó en el centro del Estado de Veracruz, pero al parecer, los totonacas tuvieron su primer asentamiento en el norte del actual Estado de Puebla.
Los períodos que abarcaron fueron el “Clásico” y “Postclásico”, entre los años 800 al 1500 de n. e.
Las ciudades importantes que tuvieron fueron: Tajín, Zempoala, Papantla, Isla de los sacrificios, Yohualichan (Puebla).
Se componían principalmente de Nobles, artesanos, comerciantes, campesinos, recaudadores, una casta guerrera no muy amplia.
Se organizaron en agrupaciones de tres “Señoríos” llamados alianzas con fines defensivos de invasores, especialmente chichimecas, y su herencia del poder era por línea familiar, ya sea patriarcado o matriarcado y establecieron casamientos convencionales.
Sus aportaciones culturales son: Los voladores de Papantla, pirámides de los Nichos (calendario civil totonaca), juego de pelota de forma ritual, plataformas escalonadas, explanadas artificiales, relieves sobre bloques de piedra.
La economía se basaba en agricultura de temporal. Pesca, caza, comercio entre los señoríos.
Su religión era Politeísta. Sus dioses principales eran Quetzalcóatl, Xochipilli. Realizaban sacrificios humanos a las deidades.
Su caída tuvo lugar durante el “Postclásico” 1230 n. e. aprox., por guerras e incendios.
Zapoteca
Se ubicó en el “Valle Central” del actual estado de Oaxaca, en un terreno montañoso.
Abarcó los períodos “Clásico” y “Postclásico tardío” que van desde los años 500 a. c., al 1521 con la llegada de los españoles.
Tenían ciudades importantes como: Monte Albán, Yagul, Teotitlán y Zaachila.
Organización Social conformado por nobles y sacerdotes, guerreros, campesinos, artesanos, constructores, divididos en barrios. Los hombres tenían la obligación a la guerra.
Políticamente se establecieron en señoríos que eran gobernados de dos vertientes: el primero era de tipo teocrático y el segundo de tipo monárquico. Los gobernantes tenían que ser de origen teotihuacano, maya, tolteca o zapoteco.
Sus aportaciones culturales fueron: la arquitectura elegante, monumentos sagrados, arte cerámico, orfebrería fina, edificios y obras hidráulicas, juego de pelota (ganadores eran sacrificados), edificación de columnas en sus construcciones, códices y calendarios, uso de la numeración maya en barras y puntos.
Su economía se desarrollaba en torno a la agricultura, caza, comercio interior y exterior.
Tenian culto a varias deidades con influencia maya. “Cosijo” era el dios principal y era el dios del agua, Pitao Cozaana y Pitao Nohuichana representación de la dualidad que también aparece en las otras regiones de Mesoamérica.
Fue abandonada en al año 800 d. c., pero continuó siendo un lugar sagrado para otros pueblos de Oaxaca como los mixtecos que se asentaron en la ciudad en el 1000 d. c.
Tolteca
Se establecieron en los Estados de Zacatecas (llamado Chicomóztoc), Hidalgo y áreas circunvecinas de Jalisco.
Abarcaron los períodos “Clásico” y “Postclásico” del 800 d. c.-1200 d. c.
Las ciudades importantes de esta cultura fueron Tula en el actual Estado de Hidalgo, Chichen Itzá en el Estado de Yucatán.
Su organización social era de tipo clasicista, pues abarcaba una clase social de tipo militarista, por lo que la clase militar era la primera en el orden, seguido por los sacerdotes, quedando los demás en tercer plano, y en lo último los esclavos.
Políticamente impusieron Estados “militarizados”, donde los sacerdotes fueron desplazados a un segundo término, los cuales no pudieron obtener nuevamente el poder que antaño poseyeron.
Sus aportaciones culturales fueron: Los atlantes de Tula, Juego de pelota, pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli o de la Estrella Matutina en Tula, cerámica de plumbate (brillante a base de plomo).
Su economía se desarrollaba en torno al trabajo de metales, agricultura, recolección de tributos, recolección de frutas y pesca. Consolidaron una enorme y vasta red de sistemas comerciales con
...