Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Historia e Historiografía de México en la segunda mitad del Siglo XIX

Enviado por   •  5 de Diciembre de 2018  •  1.925 Palabras (8 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 8

...

[…] El asalto a Padierna, la llegada allí a los yankees, el encaramarse uno a la astabandera, derribarla, desgarrarla, repisotearla orgulloso, fue horrible; yo lo veía a través de mi llanto y aullaba como una mujer. Me dolía la sangre, gemía algo dentro de mí que me espantaba, la muerte hubiera sido como agua pura y fresca para mi alma sedienta. Un instante, un solo instante, que apenas se habría podido medir, con la luz del relámpago tuvimos una alucinación de victoria. Un oficial oscuro, de Celaya, pequeño de cuerpo, delgado, de movimientos rápidos y con estridente risa, se caló su sombrero ancho forrado de tela, empuñó su espada, dirigió unas cuantas palabras a los soldados que lo rodeaban y prom, prom, prorrom, marchó, arrostrando cuantos obstáculos se oponían a su paso hasta Padiema. Allí asaltó, mató, aniquiló cuanto se le opuso, se asió a la astabandera, se encaramó y derribó hecho trizas el pabellón americano y restituyó a su puesto nuestra querida bandera de Iguala, que parecía resplandecer y saludamos como un ser dotado de corazón y grandeza.

Guillermo Prieto, 1906

Los mismos intelectuales e historiadores de la época, también se dedicaron al estudio de los asuntos políticos y sociales, a pesar de haber sido el positivismo su influencia, el transcurso del movimiento ideológico en México en el siglo XIX conocido como la Reforma, se introduce a una renovación ideológico-política basada en los principios liberales. En este periodo, se comenzó a establecer una reflexión del pasado, pero como algo irracional, o como una imagen poética tan característica del siglo romántico decimonónico; sino que surgió como de urgente necesidad, de repensar el pasado desde el presente para poder comprenderse, así como el fin y objetivo de la ciencia histórica para simplemente conocerse mejor[3].

Cuando el periodo de crisis pasó, como lo menciona el autor Oscar Flores, los historiadores liberales tuvieron que explicar la historia mexicana sentida como un desarrollo, como una evolución orgánica[4]. A esto se explica que las teorías evolucionistas del siglo, a pesar de haber llegado tarde a la nación mexicana y a las instituciones científicas y literarias del país, fueron adoptadas por los pensadores del siglo como Guillermo Prieto, incluso en este momento, fue cuando penetraron las explicaciones que conceden mayor importancia a las ideas universales, la sociedad y las razas.

Se buscó, a través de la sociología y la estadística, establecer una mecánica de la historia o una relación de la historia con otras ciencias, como el ejemplo de Manuel Orozco y Berra con su fundación de la mapoteca nacional, apuntes para la historia de la geografía en México, etc. Otra característica de la historiografía de este periodo es la búsqueda de los materiales más diversos que pudieran propiciar la indagación, los historiadores encuentran en las bibliotecas virreinales y en los archivos de alcabalas y notarías, la fuentes a utilizar bajo el dominio de la ideología positivista para fundamentar la investigación, así como en la obra México a través de los siglos contiene la utilización de los documentos, se extienden las investigaciones científicas al periodo antiguo de México, la conquista, la propia colonia y el Virreinato, tal y como lo realizan Manuel Orozco y Berra, Vicente Rivapalacio, Joaquín García Icazbalceta y José Fernando Ramírez. Debo mencionar que el estudio de los acontecimientos políticos se enriquecieron por el interés del desarrollo de los valores, de lo jurídico, moral, artístico, lingüístico y económico. Manuel Orozco y Berra es uno de los más representativos de esta corriente historiográfica, que salvó del olvido una cantidad apreciable de documentos, obras artísticas y monumentos históricos, así como también cultivó el análisis de las concepciones geográficas y el estudio de esta ciencia relacionándose con la histórica, el desenvolvimiento de las ciencias con ellas relacionadas, como la cartografía para el estudio del espacio territorio y regiones nacionales con el simple fin de conocer e impulsar la difusión de las características geográficas de México.

Se comenzó a compaginar un interés por investigar y forjar por los intelectuales, sus propias colecciones[5]. Los archivos y bibliotecas públicas se interesaron los historiadores y bibliófilos de desconocidas crónicas, inapreciables narraciones y fondos documentales para el investigador nacional. Ignacio Ramírez estudió y rescató del olvido códices prehispánicos[6]. El estudio de las comunidades indígenas y sus costumbres así como tradiciones e idiomas, las reminiscencias indígenas fueron estudiadas durante finales del siglo XIX, así como la diversidad de lenguas en el país nacional, cosa que enriqueció más el estudio de la historia mexicana y en nuestra época actual a diversificar las investigaciones históricas.

Concluyendo con este ensayo, la historia y la historiografía mexicana durante la segunda mitad del siglo decimonónico, estuvo encaminada totalmente a la investigación moderna de la historia mexicana, de procurar a la formación del nuevo ciudadano al crear reformas educativas para la difusión de la historia así como a la función de esta ciencia, para el estudio concreto del pasado así como la recopilación de documentos históricos que fundamenten la historia como defensa, tal como lo dijo el poblano Lafragua, la manifestación de las investigaciones y de crear el nuevo acervo de conocimiento del país, fue la meta de los intelectuales así como el crecimiento artístico y literario para la fundación de la identidad y nacionalismo mexicano, de la revaloración del pasado que se fincó en estudios meramente ciéntificos y críticos, pero sobre todo, que el liberalismo regente en el siglo, fundó la crítica al estado mexicano con la garantía de la libre expresión.

Bibliografía.

Flores, Torres Oscar. Historiadores de México Siglo XIX. Editorial Trillas. Colegio de Monterrey. México D.F, 2003.

Guillermo Zermeño, Colegio de México. Artículo consultado el día 5/junio/2017:

http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/takwa/Takwa8/guillermo_zermeño.pdf

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (12.6 Kb)   pdf (55.3 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club