IMPACTO DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN LAS LEYES LABORALES EN COLOMBIA
Enviado por Albert • 25 de Septiembre de 2018 • 18.135 Palabras (73 Páginas) • 402 Visitas
...
Por otra parte investigaremos, que tuvo que ver el neoliberalismo con la constitución de 1991 y como impacto en las leyes laborales colombianas.
Hablaremos sobre la globalización en Colombia como esta transformo el país de una manera favorable “la globalización de Colombia es mejor que la de otras economías de América Latina que la superan en tamaño como Argentina y Brasil, e incluso es mayor que la de sus vecinos Ecuador y Venezuela. Así lo concluye un informe anual con corte a 2011 que elabora la firma de investigaciones Ernst & Young (E&Y), y el cual mide qué tan globalizados están los 60 países más grandes del mundo, medidos por el tamaño de su economía.”
- PROBLEMA DE INVESTIGACION
Impacto de las políticas neoliberales en las leyes laborales colombiana.
- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En Latinoamérica luego de la crisis económica vivida durante la década de 1980 y al despuntar la siguiente década los regímenes de cada región sucumbieron a las “bondades” del modelo neoliberal. Fue en ese momento donde se inicio una transformación económica encabezada por la Elite neoliberal que se veía conformada por una nueva generación de gobernantes, quienes tienen estrechos vínculos con el capital y las instituciones financieras internacionales, al igual son los portavoces de la burguesía y tiene muy buenas relaciones con el sector financiero. Esta Elite tiene un eje el cual está conformado por los llamados tecnócratas, quienes han sido definidos como individuos con una alta formación académica y que siempre han ocupado cargos importantes dentro del sector público y el privado, la mayoría de ellos son economistas bilingües, con compañeros de estudio que en la actualidad ocupan altos cargos en bancos multilaterales y en el Fondo Monetario Internacional. Son los llamados a tomar decisiones de índole política y económica. Los tecnócratas neoliberales de Latinoamérica se han preocupado por presentar la imagen de sí mismos como los salvadores de sus respectivas naciones en crisis. A lo que Colombia se refiere, la presencia de los tecnócratas en el poder que de una u otra manera disminuyo la capacidad de intervención de los partidos políticos tradicionales, aumento en alto grado en el periodo presidencial de Virgilio Barco quien antes de llegar a tan alto cargo fue Director Ejecutivo del Banco Mundial y Embajador en Estados Unidos. La élite neoliberal tuvo la opción de consolidación definitivamente entre el gobierno de Virgilio Barco y su sucesor Cesar Gaviria quien fuera Ministro de Hacienda y de Gobierno de su antecesor. El neoliberalismo ha puesto en desventaja a la industria Colombiana, pero sobre todo uno de los más grandes damnificados es el sector agrícola, y es que resulta imposible para el agro ser competitivo cuando sus competidores reciben subsidios por parte de sus gobiernos - Como ocurre en la Unión Económica Europea y en los Estados Unidos de Norteamérica.- y ofrecen por esta causa productos más baratos que los Colombianos. Esto ha llevado a crear mayor pobreza en el país y mayor riqueza en los países que le venden los bienes a Colombia. El neoliberalismo aunque se percibe como un arma económica, éste es un arma que actúa en todos los frentes posibles, tanto en lo económico, como en lo político y social. La política resulta como el medio por el cual el neoliberalismo consolida sus intereses, si tenemos en cuenta la representación desigual de los sectores de la sociedad ante el Estado explica que quienes tienen mayor influencia tienen mayor posibilidad de ser escuchados o atendidos en sus exigencias, estas de carácter neoliberalita o de estos lineamientos en los últimos años.
-
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo de investigación se hizo con el fin de buscar y adquirir conocimientos fundamentales sobre el neoliberalismo y el impacto que tuvo en las leyes laborales en Colombia. El neoliberalismo y la globalización son fenómenos que aparecen en el mundo para convertirse en protagonistas de los últimos años del siglo XXI. La globalización busca desarrollar un nuevo proceso al interior de la economía mundial a través de la universalización de los medios de comunicación y de algunos valores culturales. Por su parte, el neoliberalismo es un programa de reformas económicas que pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado. Sin embargo, los problemas aparecen al descubrirse que no todos los países tienen capacidad para competir de igual manera en el mundo globalizado, así como que las jerarquías están ampliamente marcadas. El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) para lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo.
El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho.
El régimen laboral colombiano en general, han venido siendo objeto de significativas reformas en el periodo de tiempo en el que simultáneamente se ha venido implementando el modelo neoliberal en la economía del país. Este modelo, el neoliberalismo, se ha venido aplicando a través de programas de estabilización y de ajuste estructural prescritos para los países del Tercer Mundo, Colombia entre ellos, por entidades financieras multinacionales como el Fondo Monetario Internacional FMI y el Banco Mundial BM. Establecer la relación entre las reformas al régimen laboral del magisterio colombiano y los programas de estabilización y ajuste estructural es el propósito principal de este artículo. En 1989, con la promulgación de la Ley 91 que negó la retroactividad de las cesantías para los docentes que ingresaron al sistema educativo oficial a partir de entonces, lo mismo que la pensión de gracia para quienes lo hicieron a partir del 1º de enero de 1981 y además privatizó la prestación del servicio de salud, se hizo evidente el comienzo de una etapa, que aún no ha concluido, de significativos recortes a los derechos y garantías laborales de los docentes, logrados, principalmente, a través de décadas de lucha sindical. En el año 2001 se reformó la Constitución Política mediante
...