“LA REFORMA EDUCATIVA: EDUCACIÓN SOCIALISTA
Enviado por mondoro • 10 de Enero de 2018 • 1.923 Palabras (8 Páginas) • 533 Visitas
...
PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SOCIALISTA:
1).-Superar algunas de las limitaciones del modelo de la educación liberal.
2).-Acrecentar la responsabilidad de la escuela en el cambio social.
3).-Apoyar un proyecto de desarrollo con rasgos nacionalistas y populares.
4).-Educar a la sociedad para el cambio.
Con lo anterior el Estado le dio a la educación un gran peso y una gran responsabilidad, ser la dueña y culpable de todo lo que pudiese suceder y de justificar si no salían bien las cosas de esta reforma educativa. Por ello en este sentido la intervención del estado en las escuelas se reflejó en las siguientes directrices:
1- La vinculación de la escuela con las organizaciones populares y con la lucha social.
2- La vinculación de la escuela con la producción como justificación de un progreso.
3- La utilización de la escuela como un vehículo de propaganda y difusión de la política gubernamental. (Ideología).
Propósitos que subyacen hasta hoy en nuestra Educación Mexicana. El gobierno cardenista formo un sistema de educación popular creando escuelas e instituciones que permitieran ampliar las oportunidades de estudio a los trabajadores y sus hijos, tanto en el campo como en la ciudad. Se crearon sistemas de becas, se crearon comedores, internados, centros de estudios vinculados a la producción y a empresas específicas, se promovió la educación técnica. Se crearon la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Nacional de Agricultura, El Instituto Politécnico Nacional, se crearon también redes de escuelas regionales campesinas y escuelas vocacionales y centros de educación para indígenas. Otro cambio importante se experimentó esta reforma educativa fue: en las escuelas primarias. “Con la aprobación del art. 3º que imponía la educación socialista, la primaria se dividió en primaria rural (cuatro años) y primaria urbana (seis años). La rural trataba de apoyar la vida económica y social; mejorar las técnicas agrícolas; organizar los sistemas de producción colectiva; fortalecer la campaña contra el alcoholismo; y promover el respeto hacia la mujer. Las materias eran: lectura y escritura; aritmética; técnicas agropecuarias, artesanías y conservas. En cambio, las escuelas urbanas se proponían lograr de sus alumnos: adquirir una sólida moral socialista, así como formar un verdadero carácter y alcanzar los ideales que les permitieran actuar como factores dinámicos de la integración gradual de un nuevo orden. Las materias eran: lengua nacional; observación y estudio de la naturaleza; actividades artísticas; educación física; calculo aritmético y geométrico; geografía, historia y civismo; enseñanzas manuales y economía doméstica. La implementación de la reforma educativa socialista no fue una tarea fácil, por un lado estaba la idealización de una mejora para el país a través de este medio y por otra parte estaba la implementación de un modelo educativo que no correspondía con el contexto en el que la educación socialista rusa se había desarrollado.
CONCLUSIONES:
En México hemos experimentado diversas reformas educativas y modelos educativos cada uno con sus propios ideales y características muy propias., sin embargo son los docentes quienes viven directamente las consecuencias de su implementación y ejecución. Los movimientos sociales, económicos y políticos que ocurren en otros países no pasan desapercibidos, porque de manera directa o indirecta influyen en cierto momento en el gobierno en turno para implementar el tipo de modelo educativo, justificando siempre con el término progreso sin embargo observamos que este se entrelaza con el modelo productivo y la ideológica predominantes intereses sociales en el poder. También podemos observar que la imitación de modelos educativos siempre se ha dado a lo largo de la historia, y que su funcionalidad en el país no es un 100% efectiva por las cuestiones de descontextualización y contextos diferentes, hasta de actores diferentes.
A pesar de que la secretaria de educación realizo un importante esfuerzo para atender los problemas que suscitaba la aplicación del nuevo modelo educativo, sus resultados fueron parcialmente positivos, pues las dificultades eran múltiples. Los docentes tuvieron que resolverlas directamente y fueron ellos los protagonistas y gestores de este modelo educativo.
La redacción del nuevo articulado era impreciso y permitió muchas opiniones sobre cómo interpretarlo: para unos era el socialismo de la revolución mexicana, para otros era el socialismo soviético. Los maestros quedaron divididos: unos aplicando uno de los dos socialismos y otros siguieron el sistema tradicional.
Por otro lado las precarias condiciones materiales del sistema educativo y los problemas de comunicación fueron obstáculos importantes para el avance de la reforma . Esto provoco una falta de unidad y coherencia del que hacer en el trabajo escolar.
Existió en el país oposición a la educación socialista, aunque esta obstrucción no fue homogénea ni participó en ella toda la sociedad: la inasistencia escolar y la creación de planteles particulares. Las actitudes de rechazo, obstrucción, manipulación y presión de varios sacerdotes a la instrucción socialista en algunos poblados toluqueños, en el Estado de México son fiel reflejo de la actitud del clero católico en el resto de la República Mexicana.
En el municipio de Toluca no se llegó a la excomunión de profesores o de los padres de familia que enviaran a sus hijos a los planteles federales de educación básica, pero sí existieron anatemas y chantajes sentimentales que los convencieron a que no asistieran, por lo que hubo poca matricula y pocos alumnos que instruir, ya que lo consideraron como una pérdida de tiempo, donde lo importante era tener quien desarrollará las actividades agrícolas (niños y mujeres).
BIBLIOGRAFIA
Civera, A. (s/a).Crisis política y reforma educativa: El Estado de México, 1934 – 1940. En Escuela y sociedad en el periodo cardenista., México: FCE pp. 141 – 165.
Vaughan, Mary K. (1997).El cambio ideológico en la política educativa de la SEP. En Quintanilla, Susana y Vaughan, Mary Kay.Escuela y sociedad en el periodo
...