El Trabajo Social y la cuestión social
Enviado por tomas • 24 de Abril de 2018 • 5.170 Palabras (21 Páginas) • 450 Visitas
...
La teoría es una guía para la investigación y también para la acción. Esa guía nos permite encontrar, en ese proceso que es el movimiento de la sociedad y que aparece como caótico las tendencias (leyes) a que se encuentra sujeto, en todo hecho investigado debe descubrirse este movimiento único de la sociedad, movimiento objetivo cuyos cambios de forma son la transformación de la sociedad, resultado del desarrollo de sus clases sociales fundamentales.
Es importante tener presente en el análisis de cada campo de relaciones sociales (económico, social, político, jurídico de la conciencia) las relaciones de fuerzas (sociales objetivas, políticas militares) que ahí operan y que remiten al movimiento de la sociedad en conjunto.
En gran parte de las ciencias sociales las teorías científicas han sido remplazadas por criterios, criterios que son los dictámenes de lo que se denomina la comunidad académica, ellos van estableciendo cuales son las practicas que se deben seguir, aparentemente por fuera de lo político, es decir de cualquier interés político, de cualquier clase o fracción social. Es la comunidad académica la que determina cual es la “verdad histórica”.
LA DESCOMPOSICION DEL CAPITALISMO
La fuerza productiva que adquirió el trabajo humano sujeto a estos grandes capitales, con su desarrollo tecnológico, creo las condiciones para el desarrollo de una creciente masa de población, que expropiada de las condiciones materiales de existencia, se ve imposibilitada de obtener sus medios de vida bajo la forma de salario, en la medida en que es innecesaria para los requerimientos actuales del capital. Esa masa de población, los pobres generados por el capitalismo, constituye uno de los rasgos propios del capitalismo actual.
La fracturación del capitalismo explica el aumento de la pobreza y el hambre en el mundo, mientras se multiplica la fuerza productiva y sobran alimentos.
Por eso debemos plantearnos qué conocimiento con que instrumentos, acerca de qué problemas debemos construir, si queremos que la producción del crecimiento que la división del trabajo en la sociedad ha dejado, en alguna medida, en nuestras manos, sirva para modificar esta sociedad anti humana.
El capitalismo es crisis, algo que ocurre aleatoriamente o que ocurre por azar, la crisis es constitutiva de la dinámica capitalista no hay capitalismo sin crisis. Cuando se habla de crisis, nos referimos a un constituyente de la dinámica del movimiento del capital. Desde 1825, cuando se manifiesta la primera crisis comercial del capitalismo europeo. La perspectiva para las ciencias sociales bajo el capitalismo, en su crisis contemporánea es la de un creciente alejamiento de la vida social, de la vida de la sociedad donde se insertan estas disciplinas.
El futuro de las ciencias sociales esta medularmente comprometido. Todo pensamiento que no se alimente, que no se nutra de una perspectiva de totalidad, y no tenga clara la ponderación económica y social, estará condenado a reproducir los rasgos constitutivos del sistema.
Los trabajadores sociales somos profesionales privilegiados en este momento, precisamente porque somos una categoría profesional cuya intervención social, ósea, la dimensión claramente práctica, operativa de nuestra función social, hoy está vinculada a la investigación, a la producción de conocimientos, fenómeno que no ocurría hace 50 años.
Hoy día, somos productores de conocimiento, hoy investigamos nosotros tenemos contactos con la realidad.
Los trabajadores sociales tenemos una condición de privilegio, nosotros estamos bien ubicados para contrarrestar estas tendencias de decadencia ideal, para eso es necesario tener claros parámetros teóricos. Si nuestros parámetros teóricos son los parámetros teóricos de la edad, seguramente también habremos de perder cualquier legitimidad que gocemos en nuestra comunidad profesional.
CRISIS CAPITALISTA Y CIENCIAS SOCIALES
Una teoría social puede surgir cuando su objeto esta netamente cortado de la naturaleza. Cuando los hombre pueden comprender que la sociedad no es natural, cuando pueden hacer la distención entre sociedad y naturaleza.
Maquiavelo creador de la teoría política como tal, todavía no distingue plenamente sociedad de naturaleza. Solamente con la instauración del orden burgués es que posible visualizar sin recortes arbitrarios lo que es sociedad distinguida de lo que es naturaleza. Todo esto empieza con Jean Batista Vico, que ha registrado en su ciencia nova la diferencia entre naturaleza y sociedad este es el punto de partida de lo que se puede llamar la teoría social, esta teoría surge en el transito del siglo XVIII al siglo XIX y su forma inicial es la economía política clásica, la economía política inglesa. Se puede decir que herederos de la ilustración, los economistas clásicos y la expresión más alta en el siglo XVIII es Adam Smith y en el inicio del siglo XIX David Ricardo. Ellos han creado lo que se denomina como Economía Política.
Solamente en el orden burgués constituidos se puede hablar de teoría social, solamente en el marco de una sociedad que socializa todas la relaciones humanas solamente en estas condiciones se puede hablar rigurosa mente de una teoría social.
¿Qué es lo que pasa entonces con las ciencias sociales? De una parte, la tradición critica de 1848, con Marx, evidentemente es excluida del universo dominante. De otra parte las ciencias sociales están cada vez más especializadas, cada vez más volcadas a procesos microscópicos del análisis social.
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PROFESIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
La posibilidad de recorrer los aspectos fundacionales de la intervención en lo social en nuestro país, puede aportar una serie de elementos para la reflexión sobre el pasado y los antecedentes del Trabajo Social, las probabilidades de esta reflexión pueden aportar a considerar el “sentido “de la intervención actual de esta disciplina.
En otras palabras la intervención de lo social en tanto transformación, implicaban un necesario cambio de “ethos” o la cultura de los otros para así liberarlos de “yugo” o de la “opresión” que el propio pensamiento ilustrado había predefinido, la idea de la intervención como emancipación, forma parte del “pensamiento clásico” dentro del campo del Trabajo Social, de allí que la notación de emancipación, se cargue de contenido a partir del contexto de aplicación de la misma. Desde una perspectiva filosófica, la idea de emancipación
...